Estudio Sobre la Cristología
Estudio 3B
EL CRISTO ENCARNADO (2ª parte)
Fuente: www.iglesiaevangelicadecolmenar.org
(Vea Estudio 3)
Por: DANIEL SAGUAR
(Publicado en la revista EDIFICACIÓN CRISTIANA, Marzo-Abril 1999. Nº 188. Época VIII. Permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, siempre que se cite su procedencia y autor.)
(continuación…)
2. La plena y Perfecta Humanidad de Jesucristo.
Aunque hemos adelantado ya, al tratar de la unión de la naturaleza divina y la humana en la sola persona del Cristo encarnado, lo más esencial en la formulación doctrinal acerca de su perfecta humanidad, hemos de volver brevemente sobre el tema para aportar el soporte bíblico necesario a las afirmaciones hechas.
…
Permítasenos aclarar que el enunciado de este apartado responde a la intención de recalcar tanto la completa (plena) humanidad de Jesús, como su perfección moral como hombre.
…
Es cierto que vivimos en un momento de la historia de la dogmática en el que se hace más necesaria una apología de la divinidad de Jesucristo que de su humanidad, frente a las tendencias a presentar un Jesús meramente humano, en el que el único rasgo de divinidad sería su perfección humana, que le hizo partícipe, en una medida superior al resto de la humanidad, de esa naturaleza divina inmanente o infusa en el universo. Así pues, pocas dudas acerca de su humanidad habríamos de contestar. Sin embargo, el tema debe seguir interesando al creyente preocupado por la claridad, en sus conceptos bíblicos. Como señala L. Berkhof: “Es muy importante sostener la realidad e integridad de la humanidad de Jesús admitiendo su desarrollo humano y sus limitaciones humanas. El esplendor de su deidad no debe acentuarse tanto que se oscurezca su verdadera humanidad.” (1)
…
Por otro lado, ya vimos, al considerar la necesidad de la unión hipostática, las implicaciones de ambas naturalezas en orden a la expiación y la salvación, señaladas por este mismo autor.
…
A modo de presentación de los diferentes aspectos de la perfecta humanidad de Jesús en los evangelios, citaremos un párrafo de E.Y. Mullins: “Somos impresionados en los evangelios sinópticos con la perfecta humanidad de Jesús. Aquella humanidad se ve en la vida de su cuerpo con sus limitaciones, su hambre y sed, su necesidad y dependencia. Se ve que crece mentalmente en sabiduría, así como físicamente en estatura. Se ve en la realidad de las tentaciones que sufrió. Éstas las venció sin caer en el pecado, pero no eran por esto menos reales. Su humanidad también se ve en su dependencia del Espíritu Santo. Se ve finalmente en el cumplimiento gradual del propósito de su vida y misión bajo las condiciones terrenales del tiempo y del espacio.” (2)
…
Otro asunto previo a considerar, es el ya expuesto de la unicidad de la persona de Cristo. Para lo que vemos muy adecuada la puntualización de F. Lacueva: “Recordemos, con la declaración de Calcedonia, que en la única persona del Hijo de Dios subsisten dos naturalezas: la divina, por la que Jesucristo es igual al Padre y al Espíritu Santo, aunque se despojase de la gloria correspondiente al tomar ‘la forma de siervo’; y la humana, por la que es totalmente igual a nosotros, incluidas nuestras debilidades naturales, excepto el pecado.” (3) Y también las de L. Berkhof: “La naturaleza humana de Cristo como tal no constituye una persona humana… El Logos tomó esa naturaleza (humana) haciéndola subsistencia personal consigo mismo. La naturaleza humana tiene subsistencia personal en la persona del Logos.” (4) (Véase también la cita de F. Lacueva en el artículo anterior, bajo el subtítulo “Definiciones relativas a la unión hipostática”.) Pasamos ahora a agrupar en un sencillo esquema las principales declaraciones del N.T. al respecto:
2.1. Declaraciones nominales de su humanidad. Nos referimos a los textos donde Jesús es denominado por otros o se autodenomina hombre.’
…
a) Declaraciones de sus contemporáneos. Es interesante notar que el propio evangelista Juan, a quien se atribuye, junto con Pablo, la “invención” del Cristo de la fe, divino, frente al Cristo de la historia, humano, señala claramente la atribución nominal de humanidad: a Jesús por aquellos que le conocieron (Jn.4:29; 7:46; 9:11, 16, 24). Tanto sus opositores judíos: “…tú, siendo hombre, te haces (a ti mismo) Dios” (Jn.10:33); o su injusto aunque compadecido juez, Pilato: “¡He aquí el hombre!” (Jn.19:5), y en qué estado tan lastimoso; como Juan el Bautista: “Este es de quien yo dije: tras mí viene un varón que ha sido antepuesto a mí, porque era primero que yo” (Jn.1:30 V.H.A.), donde la prioridad en tiempo y autoridad denota la deidad de Jesucristo, pero la denominación de varón (anër), indica su condición humana como el Siervo de Jehová, Jesús nazareno, varón aprobado por Dios entre vosotros…” (Hch.2:22); “nacido de mujer, nacido bajo la Ley” (Gá.4:4), hombre en plenitud de derechos y facultades para ejercer el ministerio que le había traído entre los hombres. También notaremos el conocimiento que las gentes manifestaban tener acerca de su origen y filiación humana (Jn.6:42).
…
b) De la doctrina apostólica. Ya hemos notado la denominación de varón hecha por Pedro, en su discurso de Pentecostés, así como la declaración de Pablo respecto a su nacimiento humano y en sujeción a la Ley. Se pueden multiplicar tales declaraciones: “… del linaje (simiente) de David según la carne” (Ro.1:3); “… de quienes (los israelitas), según la carne, vino el Cristo” (Ro.9:5); pero cobran mayor relieve aquellas que tienen que ver con la obra salvadora y mediadora de Cristo, el “solo mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre” (1 Ti.2:5); “… en todo semejante a sus hermanos”, “pero sin pecado” (He.2:17; 4:15); “para que por la gracia de Dios gustase la muerte por todos (en provecho de todos los demás hombres) (He.2:9). En cuanto al contraste entre Adán y Cristo (Ro.5:12-21; 1 Co.15:21-22), se tratará en una sección aparte.
2.2. Su plena identidad humana. Son los evangelistas Mateo y Lucas quienes dan el relato del nacimiento humano de Jesús, con la divina intervención del Espíritu Santo, pero mediante el proceso de gestación en el vientre de María y de su alumbramiento, propio de cualquier “nacido de mujer”. Marcos le presenta ya adulto, sometiéndose al bautismo de Juan, afrontando la tentación e iniciando su ministerio, como retomado del Bautista; y tras la descripción de la aprobación divina en su bautismo, el resto del relato rezuma humanidad. Juan, se remonta primero a la eternidad, en la que el Logos se relaciona bis a bis con el Padre, para seguidamente declarar que “el Logos se hizo carne y acampó entre nosotros”, lo que indica perfecta identidad con los hombres.
…
a) Tenía un cuerpo humano. Sujeto a las leyes del desarrollo, tanto en lo físico como en el intelecto o conocimiento (Lc.2:40, 52); un cuerpo mortal (Jn.6:51; 19:38; Mr.14:8; Fil.2:8), aunque libre de la sujeción a la muerte (Hch.2:24; He.2:14-15); un cuerpo que conserva características físicas aún después de la Resurrección (Lc.24:39-41; Jn.2:27), a cuya imagen serán los cuerpos glorificados de los creyentes (1 Co.15:49); un cuerpo con el que ascendió a los cielos y volverá a la tierra (Hch.1:11).
…
b) Tenía un alma y espíritu humano. Tanto si se adopta la postura de la tricotomía antropológica (cuerpo, alma y espíritu) o de la dicotomía (cuerpo y espíritu-alma); admitiendo la sinonimia de alma y espíritu en algunos casos, y la diferencia en otros; es evidente en los evangelios que dichos elementos o partes de la naturaleza humana de Jesús no se encuentran suplantados o suplidos por su naturaleza divina. Sus conmociones humanas están atribuidas tanto a su espíritu (Jn.11:33), como a su alma (Mt.26:38; Mr.14:34, comp. v. 38); y su muerte está descrita en términos de entrega del espíritu (Lc.23:46; Jn.19:30).
2.3. Actuaciones humanas. Igualmente evidentes son las funciones humanas de Jesús, aún cuando esté detrás la Persona ejerciendo o renunciando a sus prerrogativas divinas.
…
a) Funciones de orden físico. Después del ayuno en el desierto, “tuvo hambre”, pero no sucumbió a la tentación de actuar como Hijo de Dios en provecho propio, él sabía bien cual era su comida (Mt.4:2-4; Jn.4:30-34); fue rendido por la fatiga (Jn.4:6), y el sueño (Mt.8:24), pero sin que ello le impidiera actuar como salvador y ejercer su poder.
…
b) Experiencias anímicas. Ampliando lo ya indicado respecto a sus emociones o conmociones propias de su naturaleza humana, vemos que Jesús pasó por la tristeza y temor angustioso de Getsemaní (Mt.26:37-38); se emocionó hasta el llanto (Jn.11:35; Lc.19:41); se sorprendió ante las actitudes negativas o positivas de otras personas (Mr.6:6; Lc.7:9); mostró tristeza y enojo por lo mismo (Mr.3:5); llegando a actuar a impulso de su ira santa, propia del celo por la casa de su Padre (Jn.2:15; Mt.21:12-17): Sin que en ninguna de estas actitudes se pudiera percibir la más mínima sombra de pecado (Jn.8:46): Por otro lado: “tuvo compasión” de las multitudes al ver su tremenda necesidad (Mt.9:36); fue movido a un amor personal e individualizado hacia el joven rico, bienintencionado pero atrapado en sus riquezas (Mr.10:21); así como amaba, en relación de amistad, a sus amigos y discípulos (Jn.11:3, 36; 20:2).
2.4. Su perfección moral. Como hemos dicho, en ninguna de las actuaciones de Jesús se pudo señalar pecado alguno, no sólo por los maestros de la Ley, sino por el propio Acusador de los hombres. Habiendo salido Jesús indemne de la tentación en el desierto, Satanás sólo “se apartó de él por un tiempo” (Lc.4:13), lo que nos lleva a suponer que sus ataques arreciaron una y otra vez con el mismo resultado, “… viene el príncipe de este mundo, y él nada tiene en mí” (Jn.14:30). Es cierto que la Persona del Hijo de Dios es impecable por naturaleza, pero en el N.T. se enfatiza el triunfo del Siervo, en su condición humana, sobre el pecado, “… fue tentado en todo según nuestra semejanza, pero sin pecado” (He.4:15). Es por eso que constituye, en su perfección moral humana, el paradigma de la conducta del cristiano (1 P.2:21-25). La ausencia de pecado del Hombre sustituto, víctima expiatoria, es necesaria para la transacción pecado-justicia, según veremos más adelante (Ro.6:17; 2 Co.5:21).
3.- El Mesías (Cristo). Sólo podemos permitirnos una incursión en lo más destacado de la faceta “mesiánica” (cristológica) del A.T., y una presentación esquemática del tema en el N.T.
3.1. Significado del término Mesías. Se trata de un derivado verbal, de mashaj, “ungir”, en forma de substantivo común o adjetivo, mashiaj, “ungido”, para designar a quienes se ha conferido, mediante el ritual de la unción con el aceite de la consagración, la dignidad sagrada de sacerdotes (Ex.29:7; Lev.4:3), reyes (1 S.9:16; 10:1; 16:13), y, menos habitualmente, profetas (1 R.19:16). El aceite de la unción, símbolo del Espíritu Santo, denotaba la vocación, llamamiento y designación divina, así como la consagración, dignidad y capacitación, por el mismo Espíritu, para el cargo. Más adelante, como veremos en la próxima sección, el término se plasmó en el nombre propio, el Mesías, del enigmático personaje que haría realidad las más sublimes expectativas mesiánicas de Israel.
…
En el N.T. tenemos la traducción al griego, usado ya en la Septuaginta, christós, con el mismo sentido de “ungido” (Is.61:1; Jn.1:41; 4:25; Hch.2:36), y con un desarrollo del uso del término similar al AT, pasando de ser un substantivo común o adjetivo, a constituir el nombre propio de Cristo, especialmente en su forma compuesta, Jesucristo.
3.2. El concepto mesiánico escatológico del A.T. Como dice E.Y. Mullins, “Uno de los caracteres más sobresalientes en la literatura del AT es su elemento Mesiánico… Los profetas esperaban un Libertador, un gran Caudillo, un reino santo, un reinado de un Rey justo, la presencia de Dios entre los hombres, un mundo transformado bajo el poder del Escogido de Dios.” (5) Como veremos seguidamente, hay un desarrollo en la revelación mesiánica, que partiendo del carácter mismo de “pueblo escogido” de Israel, vehículo de bendición a los gentiles, y precisamente en medio de la experiencia del fracaso de la nación como tal, se va plasmando en ese Mesías personal, juez y redentor en primer término de su mismo pueblo y Rey universal, sin pasar por alto su obra de expiación mediante su propio sacrificio (Dn.9:26 con Is.53:3-10).
…
a) El Mesías-Rey. La realeza es sin duda la faceta más destacada de la esperanza mesiánica, plasmada en la promesa reiterada a la “casa de David” de renovación y permanencia, y personificada en aquel glorioso descendiente, y al mismo tiempo rey para siempre, que ostentaría, de forma singular, el título: “Hijo de David”. Esto sin duda será tema esencial en el último de los trabajos de esta serie, en la exposición sobre los “oficios” de Cristo.
…
Aquí solo mencionaremos que junto con la indudable atribución de deidad a aquél que ha de reinar y su identificación con el mismo Jehová (Sal.22:28; 145:1, 13), hay un cúmulo de evidencias que señalan hacia la aparición escatológica, en el ámbito de la historia humana, de alguien que irrumpe en dicha historia viniendo a formar parte de ella, siendo al mismo tiempo un hombre, el “renuevo” de la dinastía davídica (Is.11:1-10) y más que un hombre (Dn.7:13-14); es el “ungido de Jehová, puesto por el Señor como “rey sobre Sión”, con dominio sobre “los confines de la tierra” y derecho al reconocimiento universal, pero es además, o en primer lugar, “el Hijo”, a quien hay que honrar para no incurrir en la justa ira de Dios, y que siendo descendiente de David, es al “mismo tiempo Señor de su propia cabeza dinástica, y une a su realeza el sacerdocio eterno (Salmos 2 y 110 comp. Mt.22:41-44; 1 Co.15:25; He.1:13; 7:1-3, 21).
….
b) El Mesías-Siervo. Nuevamente nos encontramos ante la ambivalencia de la realidad humana y la dignidad divina del Siervo ungido de Jehová. Ya hemos apuntado el concepto de Israel como “pueblo siervo”; hay otras referencias a personajes históricos, siendo el más llamativo el rey gentil Ciro (Is.45:1), que ha dado lugar a algún desenfoque interpretativo de las profecías mesiánicas de Isaías. Pero como bien escribiera P. Wickham: “El Siervo de Jehová por excelencia, no es ni Israel ni ningún gobernante pagano, sino un personaje misterioso que, surgiendo del pueblo de Israel, e identificándose como tal claramente, sin embargo se distingue netamente del resto de la nación. Todo cuanto ésta no pudo cumplir para Dios, por su pecado y rebeldía, el gran Siervo lo lleva a cabo a la perfección.” (6)
…
Es precisamente en la sección de Isaías de los capítulos 40 a 55, que este autor comenta en su estudio sobre “las canciones del Siervo”, que aparece personificado, aunque simultaneado con la nación de Israel, este Siervo de Jehová, el Ungido por excelencia, que tanto proféticamente como en su presencia histórica, “donde se había criado”, se autodenomina como tal: “El Espíritu de Jehová el Señor está sobre mí, porque me ungió Jehová; me ha enviado…” (Is.61:1; Lc.4:16-21).
3.3. El Cristo del N.T. Ya se ha dicho que no sólo se da en el NT la traducción literal del término Mesías, ungido, por Cristo, sino que también hay un paralelismo en su uso, aunque desarrollado hasta la explícita atribución como título y nombre propio del “unigénito Dios” (Jn.1:18, VHA) hecho “carne”, y así aparece ya en la proclamación angélica: “…os ha nacido hoy, en la ciudad de David, un Salvador, que es CRISTO el Señor” (Lc.2:11). No obstante, tanto en la consulta de Herodes sobre el lugar de su nacimiento, como en la pregunta inquisidora de los sacerdotes a Juan el Bautista, y la respuesta de éste o el testimonio de Andrés a Pedro, todavía aparece un concepto genérico, no desarrollado, acerca del Mesías (Jn.1:19-26, 41).
La confesión de Pedro en Cesarea: “Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente” (Mt.16:16) se produce unos tres años después, y la historia posterior, especialmente en lo que atañe al mismo Pedro, muestra que estaba lejos de la nítida comprensión de aquello que le había sido “revelado por el Padre”. La prohibición de Jesús de “que a nadie dijesen que él era Jesús el Cristo” (v.20), obedecía sin duda al hecho de que las expectativas mesiánicas de los judíos, y aún de los propios discípulos, estaban más en la línea del libertador material que del Redentor espiritual (Jn.6:15; 14:22). Jesús prefirió identificarse con el “siervo” descrito por Isaías, en su labor restauradora de males físicos y espirituales, como salvador antes que rey, aunque tampoco rechazó la atribución de realeza, como veremos más adelante. Es muy significativa, en relación con la figura mesiánica en los evangelios, la presentación hecha por Juan el Bautista: “He aquí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo” (Jn.1:29).
…
La proclamación apostólica, desde el primer discurso de Pedro (Hch.2:36), pasando a la enseñanza de las epístolas y culminando en el Apocalipsis, toma como punto de partida la resurrección y exaltación de Cristo, para explicar la obra de la cruz en su dimensión salvífica perpetua y anunciar la manifestación de la gloria de Cristo en su segunda venida, convirtiendo así en nombre propio y título de gloria el término que, en principio, sólo hacía referencia al carácter vocacional y la capacitación por el Espíritu Santo del “Ungido de Jehová” (Ef.1:20-23; 1 Co.1:23-24; Col.1:27).
4.- El Hijo del Hombre y Postrer Adán.
Unimos ambos títulos o designaciones del Cristo encarnado bajo un mismo epígrafe por hallarlas estrechamente relacionadas, aunque no dejen de tener sus propias facetas distintivas la una de la otra. Como escribió E. Trenchard, con su peculiar estilo conciso: El título ‘Hijo del Hombre’ indicaba que la raza se resumía en Cristo, y que, según el término de Pablo, el ‘Postrer Adán’ había de morir por todos los hombres, vivificando la raza luego por su Resurrección”.
Añadiendo más adelante: “… el mismo Señor… se refería a sí mismo empleando el título ‘Hijo del Hombre’, que según el giro hebreo, significaba aquel que resumía en sí mismo la naturaleza humana. Corresponde a los títulos que emplea Pablo: ‘el Postrer Adán’ y ‘el segundo Hombre del Cielo’ (1 Co. 15:46-48). No solo era ‘Hombre’ entre otros, sino también, siendo Creador del hombre, al encarnarse, resumió en sí la perfección de la raza”. Y en otro lugar: “El título ‘Hijo del Hombre’ señala la esencia de la humanidad sin pecado, pues éste afea la humanidad sin ser parte original de ella.” (7)
…
Pasamos ahora a considerarlos por separado.
4.1. Hijo del Hombre. Es el título asumido preferentemente por Jesús y tiene sus raíces mesiánicas en el AT. Aunque el profeta Ezequiel lo emplea sin el artículo, “hijo de hombre”, como apelativo de parte de Dios y referido a sí mismo, en Daniel, aún conservando la misma forma gramatical indeterminada, la referencia es al personaje enigmático, que es presentado al “Anciano de días”, “Y le fue dado dominio, gloria y reino…” (Dn.7:13), quien, además, con su doble toque, hace recuperar el habla y el ánimo al profeta, al mismo tiempo que le informa de la lucha en que está empeñado, con la sola ayuda del ángel (o príncipe) Miguel (Dn.10:16). Por lo tanto, se trata de una referencia en la línea de la más sublime esperanza mesiánica, que contempla la intervención de Dios en el ámbito de la humanidad. Finalmente, tenemos en el Salmo 80:17 otra clara referencia mesiánica, “Sea tu mano sobre el varón de tu diestra, sobre el hijo de hombre que para ti afirmaste”, aunque incidentalmente alude a una restauración de la nación, y en un paralelo al propio David (Sal.89:19 y ss.), pero de forma que trasciende al personaje, y en consonancia con la interpretación mesiánica del Salmo 8 en el NT (He.2:6-10).
…
Por amor a la brevedad, incluimos sin comentario el resumen que presenta L. Berkhof de los pasajes del NT en que aparece el título Hijo del Hombre, que a su vez está tomado de G. Vos: “El Dr. Vos…, divide en cuatro clases los pasajes en donde el nombre ocurre: (a) pasajes que claramente se refieren al regreso escatológico del Hijo del Hombre, por ejemplo, Mt.16:27-28; Mr.8:38; 13:26, y paralelos. (b) Pasajes que hablan particularmente de los sufrimientos y la muerte de Jesús, y (algunas veces) también de su resurrección, como por ejemplo, Mt.17:22; 20:18-19, 28; 12:40, etc. y paralelos. (c) Pasajes del cuarto Evangelio, en los que se acentúa el lado celestial sobrehumano y la preexistencia de Jesús, por ejemplo, Jn.1:51; 3:13-14; 6:27, 51, 62; 8:28, etc. (d) Un corto número de pasajes, en los que Jesús revela su naturaleza humana, Mr.2:27-28; Jn.5:27; 6:27, 51, 62.” (8)
…
4.2. Postrer Adán. Ya hemos señalado la correspondencia de este título o designación del Cristo encarnado con el anterior, tal como lo presenta E. Trenchard, indicando no obstante que hay facetas peculiares a cada uno de ellos. Empezaremos por notar que “postrer Adán” es un título netamente paulino, usado explícitamente en relación con la identificación del creyente con el “cuerpo de resurrección” (1 Co.15:45), estando también el concepto implícito en el contraste entre Adán y Cristo, relativo a la imputación del pecado y la justicia, con las consecuencias de muerte o vida (Ro.5:12-21; 1 Co.15:21-22), pero como este es un tema que ha de ser tratado en trabajos posteriores de esta serie, aquí nos limitamos a su mención.
…
Quizás la diferencia más marcada entre ambos títulos, muy relacionada con el hecho de que éste sea novotestamentario y paulino, la encontramos en el hecho de que, mientras que en el concepto mesiánico veterotestamentario del “Hijo del Hombre” hay un marcado énfasis sobrenatural, al mismo tiempo que un componente de misterio, en el uso de “el postrer Adán” o “el segundo hombre”, el énfasis recae sobre la atribución de humanidad a Cristo, en plena identificación con la raza caída, con la consecuencia de que los individuos que creen en él son redimidos, resucitados y recreados en él. No se trata de la teoría universalista de una nueva humanidad, pero sí de la obra del “postrer Adán”, que como “espíritu vivificante” transforma a los hombres de “terrenales” a “celestiales”, porque aun habiendo asumido plena humanidad, no debe olvidarse que, “el segundo hombre, que es el Señor, es del cielo”. “Y así como hemos traído la imagen del terrenal, traeremos también la imagen del celestial” (1 Co.15:47-49).
Sigue el Estudio Sobre la Cristología, Estudio 4
…
BIBLIOGRAFÍA
(1) L. Berkhof, “Teología Sistemática”, 6ª Edición española, T.E.L.L., pág.377.
(2) E. Y. Mullins, “La Religión Cristiana en su Expresión Doctrinal”, Casa Bautista de Publicaciones, pág.165.
(3) F. Lacueva, “La Persona y la Obra de Jesucristo”, Terrasa, Clie, 1986, pág. 78.
(4) L. Berkhof, op. cit. pág. 382.
(5) E. Y. Mullins, op. cit., pág. 157.
(6) P. Wickham, “Las Canciones del Siervo”, Cuadernos de Estudio Bíblico (CEB), pág. 7.
(7) E. Trenchard, “Estudios de Doctrina Bíblica”, Literatura Bíblica, 1975, pp.58, 67 y 71.
(8) L. Berkhof, op. cit., pp. 371-372.
Fuente: www.iglesiaevangelicadecolmenar.org
Por: DANIEL SAGUAR
(Publicado en la revista EDIFICACIÓN CRISTIANA, Marzo-Abril 1999. Nº 188. Época VIII. Permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, siempre que se cite su procedencia y autor.)
Deja un comentario