Liderazgo Para Jóvenes
LECCIONES SOBRE LIDERAZGO.
Lección 12. 2 de octubre, 2011
PRINCIPIOS DE LA NO VIOLENCIA
Tomado de Stride Toward Freedom (Marcha Hacia la Libertad), de Martin Luther King, Jr. Editado por Jorge Renato Sandoval García.
1. Para comenzar, permítanme enfatizar que la resistencia no violenta no es un método para cobardes: la no violencia implica resistencia. Si uno recurre a este método por miedo o simplemente porque carece de los instrumentos para ejercer violencia, no es verdaderamente no violento. Es por ello que Gandhi afirmaba con frecuencia que si la cobardía era la única alternativa a la violencia, sería mejor pelear. Gandhi hizo esta afirmación consciente del hecho de que siempre hay otras alternativas: ningún individuo o grupo tiene que someterse a ninguna injusticia ni recurrir a la violencia para corregir la injusticia; esa es la vía de la resistencia no violenta. Este es, en última instancia, el camino del fuerte. No es un método de pasividad estancada. La frase “resistencia pasiva” con frecuencia da la impresión de que este es un método para “no hacer nada” y aceptar callada y pasivamente el mal. ¡Nada más alejado de la realidad! Porque si bien es cierto que el resistente no violento es pasivo en el sentido de que no agrede físicamente a su oponente, su mente y sus emociones están siempre activas, buscando constantemente persuadir a su oponente de que está equivocado. El método es pasivo físicamente, pero muy activo espiritualmente. No se trata de una resistencia pasiva al mal, sino de una resistencia activa no violenta al mismo.
2. Un segundo punto básico que caracteriza a la no violencia es que no busca derrotar o humillar al oponente, sino ganar su amistad y comprensión. El resistente no violento debe expresar con frecuencia su protesta mediante no cooperación o el boicot, pero no los entiende como fines en sí mismos: son simplemente medios para generar un sentimiento de vergüenza moral en el oponente. El objetivo es la redención y la reconciliación. El resultado de la no violencia es la creación de la comunidad, mientras que el resultado de la violencia es la de resentimiento trágico.
3. Una tercera característica de este método es que está dirigido contra las fuerzas del mal en vez de contra las personas que hacen el mal. El resistente no violento pretende derrotar el mal, no las personas victimizadas por él. Si se está oponiendo a la injusticia racial, el resistente no violento tiene la claridad suficiente para entender que la tensión básica no es entre razas. Como suelo decirle a la gente de Montgomery: “La tensión en esta ciudad no es entre blancos y negros. En el fondo, la tensión es entre la justicia y la injusticia, entre las fuerzas de la luz y las fuerzas de la oscuridad. Y si hay una victoria, no será simplemente la victoria de 50,000 negros, sino la victoria de la justicia y las fuerzas de la luz. Estamos empeñados en derrotar la injusticia y no a Ios blancos que puedan cometer injusticias”.
4. Un cuarto punto que caracteriza la resistencia no violenta es la disposición a aceptar el sufrimiento sin represalias, a aceptar los golpes del oponente sin responder. “Quizás tengan que correr ríos de sangre antes de que obtengamos nuestra libertad, pero debe ser nuestra sangre”. El resistente no violento está dispuesto a aceptar la violencia si es necesaria, pero nunca a utilizarla. No pretende evitar ser encarcelado. Si es necesario ir a la cárcel, entra a ella “como entra el novio a la recamara de su novia”. Uno podría preguntarse: “¿Cómo justifica el resistente no violento este sufrimiento al que invita a los hombres, esta aplicación política de la vieja doctrina de poner la otra mejilla?” La respuesta la encontramos cuando nos damos cuenta de que el sufrimiento no merecido es redentor. El resistente no violento se da cuenta de que el sufrimiento tiene tremendas potencialidades educativas y transformadoras. Gandhi afirmaba que “Las cosas que son de una importancia fundamental para las personas no se conquistan simplemente por la razón, sino que tienen que comprarse con su sufrimiento”. Y añadía: “El sufrimiento es infinitamente más poderoso que la ley de la selva para convertir al oponente y abrir sus oídos sordos a la voz de la razón”.
5. Un quinto punto con respecto a la resistencia activa no violenta es que evita no sólo la violencia física externa, sino también la violencia espiritual interna. El resistente no violento no sólo rehúsa dispararle a su oponente, sino también odiarlo. La base de la no violencia es el principio del amor. El resistente no violento argumentaría que en la lucha por la dignidad humana, los oprimidos del mundo no deben sucumbir a la tentación de amargarse o de participar en campañas de odio. El responder de la misma manera sólo intensificaría la existencia del odio en el universo. A lo largo de la ruta de la vida, alguien debe tener el suficiente sentido común y moralidad para cortar la cadena de odio. Esto sólo puede hacerse proyectando la ética del amor al centro de nuestras vidas.
Otras portadas:
MARTIN LUTHER KING Y LA NO VIOLENCIA
Manuel Lozano. Director del Grupo de Comunicación LA CERCA.
1. Martin Luther King (1929-1968), religioso estadounidense, Premio Nobel de la Paz, fue uno de los principales líderes del movimiento para la defensa de los derechos fundamentales e importante valedor de la resistencia no violenta ante la discriminación racial.
2. Nacido en Atlanta (Georgia) el 15 de enero de 1929, era el hijo mayor de un ministro bautista. Ingresó en el Morehouse College a los 15 años y fue ordenado ministro bautista a los 17. Graduado en el Seminario Teológico Crozer en 1951, realizó su trabajo de posgrado en la Universidad de Boston.
3. Sus estudios en Crozer y Boston le llevaron a investigar los trabajos del nacionalista indio Mohandas Gandhi, cuyas ideas se convirtieron en el centro de su propia filosofía de protesta no violenta. En 1954 aceptó el nombramiento de pastor en la Iglesia Bautista de la avenida Dexter, en Montgomery (Alabama).
4. Ese mismo año, el Tribunal Supremo de Estados Unidos prohibió la educación pública segregada que mantenían numerosos estados del Sur. En 1955 se pidió a King que dirigiera un boicot contra una compañía de transportes públicos en Montgomery, a raíz del arresto de una mujer negra tras negarse a dejar su asiento a un pasajero blanco. Durante la protesta de 381 días, King fue arrestado y encarcelado, su vivienda acabó destrozada y recibió muchas amenazas contra su vida. El boicot finalizó en 1956 con una orden del Tribunal Supremo prohibiendo la segregación en el transporte público de la ciudad. El boicot de Montgomery fue una victoria evidente de la protesta no violenta y King se convirtió en un líder muy respetado. Conscientes de ello, los clérigos negros del sur estadounidense fundaron la Conferencia de Líderes Cristianos del Sur (SCLC), siendo King elegido presidente.
5. En una visita a la India en 1959, King pudo desarrollar más claramente su comprensión del satyagraha (la fuerza de la verdad), principio de persuasión no violenta de Gandhi, que King había determinado utilizar como principal instrumento de protesta social. Al año siguiente ejerció con su padre en la Iglesia Bautista de Ebenezer, en Atlanta, participando más eficazmente en el liderazgo nacional del movimiento en favor de los derechos civiles.
6. En ese momento, el liderazgo negro sufría una transformación radical. En un principio centrado en la reconciliación, ahora pedía un cambio “por cualquier medio posible”. Las diferencias de ideología y jurisdicción entre la SCLC y otros grupos (Poder Negro y Musulmanes Negros) fueron inevitables, pero el prestigio de King aseguró que la no violencia siguiera siendo la estrategia principal de resistencia. En 1963 dirigió una multitudinaria campaña a favor de los derechos civiles en Birmingham (Alabama) para lograr la inclusión en el censo de los votantes negros, acabar con la segregación y conseguir mejores escuelas y viviendas dignas para los negros en los estados del Sur. Durante estas campañas no violentas fue arrestado varias veces. Dirigió la histórica marcha a Washington (28 de agosto de 1963), donde pronunció su famoso discurso “I have a dream” (“Tengo un sueño”). En 1964 fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz.
7. Según pasaba el tiempo, King se preocupó cada vez más por la variedad de formas que la violencia podría adoptar. También le resultó evidente que muchas ciudades de los estados del Norte que habían enviado manifestantes a la protesta en el Sur hacían poco por corregir la discriminación racial. Al final, King llegó a la conclusión de que un involucramiento tan fuerte de los Estados Unidos en la guerra de Vietnam llevaba a confundir el activismo por los derechos civiles con las manifestaciones antibélicas.
8. En estos dos últimos aspectos, las estrategias de King sufrieron distintas objeciones. En Chicago, donde se lanzó su primera campaña importante en el Norte, los bautistas negros locales se le opusieron públicamente. También allí los manifestantes se enfrentaron con bandas de blancos, armados con palos y dirigidos por neonazis uniformados y miembros del Ku Klux Klan. Por lo que se refiere a la guerra del Vietnam, muchos sintieron que sus problemas perdían prioridad y que el liderazgo negro debería concentrarse en la lucha contra la injusticia racial dentro de Estados Unidos. Sin embargo, a comienzos de 1967 King se había asociado a los dirigentes del movimiento contrario a la guerra, independientemente del color de su piel.
9. La posterior preocupación de King por Vietnam y su determinación a la hora de dirigir una “marcha del pueblo pobre” sobre Washington incrementaron las posibilidades de un atentado. El 4 de abril de 1968, King fue asesinado en Memphis (Tennessee). James Earl Ray, un preso blanco que había escapado de la cárcel, fue arrestado por el asesinato; declarado culpable, en marzo de 1969 recibió una sentencia de 99 años de cárcel. No obstante, en abril de 1998, el presidente estadounidense Bill Clinton instó a la fiscal general Janet Reno, a petición de la viuda y los cuatro hijos de King, a que abriera una nueva investigación. Pocos días más tarde, falleció el propio James Earl Ray. El 8 de diciembre de 1999, un jurado popular determinó que King fue víctima de una conspiración y no de un asesino solitario.
10. En 1986, el tercer lunes de cada mes de enero fue designado fiesta nacional en su honor y en conmemoración del reconocimiento de los derechos civiles de la población negra. Su lugar de nacimiento y su tumba en Atlanta se convirtieron en lugares históricos.
Deja un comentario