Epístola de Santiago – BIB.210
Este curso está disponible grátis aquí
Por Alejandro A. Romero
Se puede leer aquí la Introducción al Texto
Bosquejo General de la Epístola de Santiago
I. Temas generales de la Epístola:
-
Las pruebas y las tentaciones. 1:1-18.
-
Exhortación a una piedad activa. 1:19-27.
-
La aceptación de personas y la ley del amor fraternal. 2: 1-13.
-
La fe sin obras. 2:14-26.
-
La tendencia a eregirse en doctor, el poder de la lengua y la verdadera sabiduría.
-
Relaciones con el prójimo, con el mundo y con Dios. 4:1-5:6.
-
Exhortación y preceptos diversos. 5:7-20.
II. Bosquejo general del texto:
-
Saludo. 1:1.
-
La verdadera religión. 1:2-27.
a. Se manifiesta por la paciencia en la tentación. 1:2-18.
b. Se manifiesta en la conducta. 1:19-27.
3. La verdadera fe. 2:1-3:12.
a. Se manifiesta por la imparcialidad. 2:1-13.
b. Se manifiesta por las obras. 2:14-26.
c. Se manifiesta en el habla. 3:1-12.
4. La verdadera sabiduría. 3:13-5:18.
a. La verdadera sabiduría en contraposición a la falsa. 3:13-18.
b. La amistad del mundo. 4:1-10.
c. Las calumnias. 4:11-12.
d. Esperanza mal fundamentada.4:13-17.
e. El destino del opresor rico. 5:1-6.
f. La paciencia de los cristianos. 5:7-11.
g. Evitar los juramentos. 5:12.
h. Oración por los enfermos y confesión de pecados. 5:13-18.
5. Conclusión. 5:19-20.
Introducción
I. Destinatarios de la Epístola, según su contenido y sus caracteres generales
– Dirigida a los afligidos. 1:2.
– Exhorta a buscar junto a Dios la sabiduría. 1:5-11.
– Opresión de los pobres. 2:5-7.
– Paciencia esperando el advenimiento de Cristo. 5:7-11.
– El objeto del autor no es solo consolar, también los reprende. 1:22.
– Faltaban obras. 1:27; 2:14-26.
– Pecaron con la lengua, formando disputas. 1:26; 3:1-18; 4:11,12.
– Había acepción de personas. 2:1-7.
– Amaban demasiado el mundo. 4:1-10.
– Olvidaron la fragilidad de la vida. 4:13-14.
– Defraudaban al obrero y amontonaban tesoros. 5:1-5.
– Esta dirigida a cristianos, posiblemente judeo – cristianos recién convertidos.
– El autor se considera siervo de Jesucristo y hermano de ellos. 1:1; 2:1.
– Los exhortaba a recibir con mansedumbre la palabra de Dios. 1:21.
– Los exhortaba a la paciencia y al gozo. 1:2,4.
– Los ricos probablemente eran otros judíos no cristianos. 2:6,7.
– El rico que aparece en 2:6 probablemente sea un judío que estaba por curiosidad, cuya influencia llegaba a los recién convertidos.
– Santiago los exhorta a una mayor decisión por su dobles de alma. 1:5-8; 4:8.
– Es una epístola desprovista de doctrina, aún cuando habla de la fe y las obras. 2:14-26. No se menciona la justificación, la salvación, etc.
– La Persona, la obra de Jesucristo ni el Espíritu Santo ocupan lugar en la carta.
– Santiago carece de un argumento general y parece más como una colección de notas para sermones sobre una variedad de temas éticos, y no una carta.
– Falta el saludo final y la despedida; también les faltan destinatarios bien definidos.
II. Autor y destinatarios en la suscripción de la Epístola
La epístola se encabeza “Santiago, siervo de Dios y del Señor Jesucristo”. El problema es:
1- ¿Quién es el personaje designado con el nombre de Santiago?
2- ¿Qué hay que entender por las doce tribus que están en la dispersión?
1- Autor: Dos apóstoles llevan el nombre de Santiago. Jacobo hijo de Zebedeo, hermano de Juan, que fue muerto por Herodes en el año 44, Hechos 12:2; y Jacobo, hijo de Alfeo, Mar 15:40. El N.T., menciona a un tercer Jacobo, hermano Jesús, Mat 13:55; Mar 6:3; Gál 1:19; 2:9,12; Hech 12:17; 15:13; 21:18; 1Cor 15:7. Quien fue el pastor principal de la iglesia de Jerusalén.
.- Algunos creen que el autor es el hijo de Alfeo, pero es necesario decir que Jacobo hijo de Alfeo no desempeño ningún papel preponderante en la historia de la iglesia, en cambio el hermano del Señor fue muy importante en el ámbito judeo – cristiano.
.- Jacobo era hijo de José y María. No se sabe cuando reconoció a Cristo. Posiblemente cuando se le apareció después de la Resurrección, 1Cor 15:7. Los hermanos de Jesús no creían en Jesús Mr. 3:21, 31-35; Jn 7:3-9. Pablo lo nombre junto a Pedro y a Juan, Gál 2:9. Actuó de manera decisiva en el concilio de Jerusalén, Hech 15:13. Era muy respetado.
.- El nombre Santiago surge de una contracción producida a través de los siglos del latín “sanctus Iacobus”, que al perder la terminación se convirtió en algo así como “sanct Iacob”, hasta derivar en el nombre actual.
2- Destinatarios: “las doce tribus”. Posiblemente esta expresión se refiera a todos los cristianos sin distinción y no tan solo a las doce tribus de Israel. Lo cierto es que no se mencionan a gentiles ni a paganos. Posiblemente hayan sido los destinatarios de trasfondo judío. No se identifica a los lectores. Pero el tenor de la epístola la coloca en una carta de orden universal. Los lectores eran creyentes ya que Santiago los llama “hermanos”: 4:11; 5:7,9,19; 1:2; 2:1,14; 3:1,10,12; 5:10,12; 1:16,19; 2:5.
III. Opiniones antiguas y modernas sobre el origen de la Epístola
– El libro ha sido juzgado de diferentes maneras.
– Los padres de la iglesia hablan muy poco del él.
– Orígenes y Eusebio la mencionan. Las iglesias de Siria la recibieron muy pronto, pero en Occidente tardó. Jerónimo habla de Jacobo, pero menciona que la epístola posiblemente fue escrita por otro autor.
– En la reforma, Erasmo y Cayetano hablaban favorablemente de la carta. Lutero no la aceptó, consideró que rechazaba las doctrinas paulinas de la justificación por la fe. Calvino acepto la epístola como auténtica.
– Sabios contemporáneos dijeron:
1- Que fue escrita en el segundo siglo. Escrita después de la carta de Clemente de Roma y del Pastor Hermas, ya que son semejantes a ellas. El silencio de algunos temas importantes también sugiere que es del segundo siglo. No tiene destinatarios definidos. Es posible escritor sea un judío helenista nutrido de la literatura judeo – alejandrina.
2- Algunos la atribuyen al hermano del Señor en el tiempo de los apóstoles. Escrita en los últimos años de su vida, ya que tienen rastros de la enseñanza de Pablo, 2:14-26.
3- Otros que se la atribuyen al hermano del Señor, consideran que la escribió antes de la disputa entre los cristianos de origen pagano y judío.
4- Y finalmente otros consideran que fue escrita por un judío a sus compatriotas antes del cristianismo y que posteriormente fue transformada en un escrito cristiano, añadiendo simplemente algunas palabras.
IV. Conclusión
– Los estudiosos consideran que es difícil llegar a conclusiones ciertas, debido a la falta de información que tiene la carta.
– A pesar de ello no es motivo para negar que fuera escrita en los tiempos apostólicos. Lo más probable es que se la hayan distribuido a un grupo selecto de judíos – cristianos y que a la vez estos no la dieran a conocer a otros grupos. Posiblemente se puede creer que se tardó en extenderla, sumado a la pobreza doctrinal y a su aparente polémica en contra de la doctrina paulina, resultó ser sospechosa.
– Los críticos insisten en comparar los escritos de los primeros siglos para considerar su autenticidad. En este caso la han comparado con la carta de Clemente de Roma y el Pastor Hermas. Pero hay diferencias. Estas dos cartas conciben el cristianismo como una nueva ley opuesta a la anterior. En cambio Jacobo habla de la ley “real”, “perfecta”, la ley que trae “libertad”, sin el ascetismo de la religiosidad.
– Aparte debemos decir que aquello que algunos casos la hace diferente es el toque de la personalidad de Jacobo.
– Otros críticos dicen que es un rejunte de otros escritos.
– Los estudiosos reconocen que mucho de lo dicho por Santiago es fruto de las propias palabras de Jesús. Haciendo más confiable la carta.
– Resulta difícil colocar esta carta en el II Siglo:
1- No había comunidades cristianas compuestas por judíos exclusivamente.
2- Santiago habla de la Segunda Venida de Cristo, cosa que los primeros cristianos esperaba y que en el II Siglo no tenía fuerza.
3– Tampoco se habla de la obra de Jesucristo. Cosa que quizás ya estaba bien afianzada.
4- No es favorable del mismo modo la idea que considera que la composición haya sido hecha al final de la vida de Santiago, ya que las palabras del Señor estaban bien fijadas al igual que las epístolas de Pedro y Pablo. En este caso debía haber alguna mención de ellas.
– Sería muy extraño que Santiago intentara contradecir las ideas de Pablo.
1- Porque en realidad no lo hace, sino que habla de las obras como fruto de la vida moral y no como medio de salvación o justificación.
2- Santiago conoció a Pablo en el Concilio de Jerusalén Hech 15, donde no hay referencia de estas supuestas diferencias.
– Santiago en realidad lo que hace es centrar la atención de los lectores a la búsqueda de la ética y la moral.
– Si la epístola fue escrita en el 50 por un cristiano de origen judío a judeo – cristianos de alguna región de Palestina, no cabe duda de que haya sido el hermano de Jesús.
– Si hubiera sido un fraude del II Siglo, se hubiera enfatizado más el nombre.
– La fuerza del griego en la carta supone que Jacobo tenía un secretario helenista. Y con referencia a las menciones del Antiguo Testamento, se puede decir que en aquel tiempo era posible tener en las manos la versión de los Setenta ( referencias textuales realizadas por Santiago en su carta) Igualmente Jacobo era judío y conocía el A.T.
– Los compatriotas llamaban a Santiago el Justo. Se cree que era casado. Fue reconocido como obispo de Jerusalén. Era muy influyente entre los judíos. Pedro mandó decirle a Santiago lo que Dios había hecho, Hechos 12:17. Pablo siguió su consejo Hech 21:18. Aprobó la obra de Pablo entre los gentiles.
– Josefo y Hegesipo cuentan que Anano, sumo sacerdote, junto con los escribas y los fariseos, en el momento en que Festo muere y llega el nuevo gobernador, ordena a Santiago que proclame abiertamente que Jesús no era el Mesías. Santiago hizo lo contrario y lo mataron. Luego vino la destrucción de Jerusalén, alegando algunos judíos que fue la ira de Dios por la muerte de Santiago.
– No hay fecha exacta, pero tuvo que escribirse antes del 62 d.C., fecha del martirio de Santiago. Algunos dicen que fue la primera carta, escrita en el 45 d.C.
– Algunas referencias:
.- Hermano del Señor, Mr 13:55; Mr 6:3; Gál 1:19.
.- Tardó en aceptar a Cristo, Jn 7:5.
.- Después de la resurrección se unió a los discípulos, Hech 1:14.
.- Seguramente fue ganado en la aparición de Jesús, 1Cor 15:7.
Análisis del texto
I. Las pruebas y las tentaciones. 1:1-18
A. 1-11.Como debe el cr
istiano encarar las pruebas
1- v.1. La Vida en Cristo y el llamado de Dios a Santiago lo hace obediente a El y no a los hombres.
2- v.1. Las doce tribus de la dispersión: gr. Diáspora = judíos esparcidos entre las naciones después del cautiverio en Babilonia. Se refiere a israelitas fuera de su tierra.
– Judíos ricos asistían a sus asambleas y los cristianos estaban bajo la jurisdicción de los tribunales judíos. 2: 1-7.
3- v.2. Gozaos: era un saludo griego muy común, pero en este caso tenía mas fuerza al ser hecho por un cristiano. La carta se encabeza con la idea de animar y exhortar.
4- v.2. Pruebas diversas: la voz griega lleva el sentido de prueba y tentación. Pueden ser las dos cosas, ya que tenían pruebas por la situación que estaban viviendo y eran tentados por el pecado.
5- v.3. Sabiendo: designa un conocimiento que se desarrolla con la experiencia. La paciencia es perseverancia, la firmeza en la fe, la persecución constante del objeto de la vida cristiana. Fe = en este pasaje se refiere a la constancia o fidelidad en la conducta dictada por el evangelio. En otros lugares de la carta se usa este término con matices diferentes. 1:6; 2;14.
6- v. 4. Paciencia: Se hace más perfecta con la prueba. Algo que se debe soportar sin murmuraciones y sin desaliento. La idea está en ser activos y perfectos.
7- v. 4. Cabales o Íntegros: la idea continúa en el v. 5 en que esta supuesta perfección es lograda por la obra de Dios en el creyente.
8- v. 5. Sabiduría: En el sentido más amplio y más perfecto. La sabiduría no es parte de la perfección cristiana, es el fundamento.
9- v.5. No hay acepción de personas, ni hay censura para el que pide sabiduría. Pida a Dios: Se refiere a la sabiduría.
10- v. 6. Pedir con fe: Sin divisiones internas. La fe es el alma de la vida cristiana, de la oración y la comunión con Dios. v. 7 no se refiere a solo pedir confiadamente una cosa, sino pedir con fe.
11- v.6. La fe afirma el corazón de Dios.
12- v.7 y 8. El que vacila no puede ser escuchado. Las conjugaciones del 6 y 7 están coordinadas.
13- v.8. Doble ánimo: Que tiene dos disposiciones contrarias. Sin reposo y sin firmeza.
14- v. 9. Jactarse o exaltarse: solo en la gracia. El sentido del cristiano se encuentra solo en Cristo no en las posesiones ni en las riquezas materiales.
15- v.10. Como flor de la hierva: referencia al A.T. Salmo 90: 5-6; Isaías 40: 6-7. 1º Pedro 1: 24.
16- v.11. El sol en su ardiente calor: sale de la versión de los Setenta, Ezequiel 17:10; 19: 12; Job 27: 21. Ese calor del oriente destruía vegetación y animales. Así es la gloria de este mundo.
B. 12-18. Tentación y gracia
17- v.12. Explicación de los v. 2 y 9. El objeto es hacer del cristiano un hombre aprobado y capaz de recibir la corona de la vida. En otros pasajes corona de justicia. 2º Timoteo 4: 8, corona de gloria 1º Pedro 5: 4. Premio al combate 1º Corintios 9: 24-25; Filipenses 3: 14; 2º Timoteo 4: 7-
8; Apocalipsis 2: 10. La victoria se alcanza en un amor invariable a Dios, Salmo 97: 10; Mateo 26: 38; Romanos 8: 28.
18- v.13-15. La prueba es una tentación que nos puede llevar a la caída, a revelarnos a Dios, a dudar. No se debe transformar la prueba en un veneno sino en una victoria y en un aprendizaje. Tentar es igual a probar = la prueba generalmente es una presión que arrastra al hombre a violar sus propio códigos y ética. Santiago se maneja en toda la carta con los términos prueba y tentación. La palabra tiene el mismo significado. Las peores pruebas son las que provienen del interior del hombre, la causa de ellas no está en Dios, autor del bien, sino en nuestra concupiscencia.
19- v.13-15. El que peca debe buscar la causa de su pecado.
20- v.13 y 17. El mal no puede venir de Dios, puesto que Dios no puede hacer nada contrario a su naturaleza.
21- v.17. Padre de las luces: símbolo de la luz eterna de Dios, 1º Juan 1:5. Don perfecto: lo gratuito de Dios.
22- v.18. De su voluntad: al contrario del pecado, Dios nos extiende su beneficio.
23- v.18. Palabra de verdad: es la que regenera el alma, 1º Pedro 1:23-25.
24- v.18. Primicia de sus criaturas: 1- Unos dicen que son los primeros cristianos llegados a la fe. 2- Otros piensan que se refiere a los cristianos regenerados.
II. Exhortación a una piedad activa. 1:19-27
25- v.19. Sabéis o sabed = tenedlo presente: como conclusión práctica de lo anterior.
– con mansedumbre. 19-21.
– cuidadoso al ponerlo en práctica. 22-25.
– con amor y santificación. 26-27.
26- v.19. Los judíos eran propensos a provocar grandes discusiones. Santiago los exhorta a oír y ser tardos en hablar.
27- v.20. La irritación es una pasión. No ejecuta la verdad de Dios.
28- v.21. Toda suciedad y sobre abundancia de malicia: impureza moral. Malos disposiciones respecto a Dios y el prójimo, v.13 y 19-20.
29- v.21. Recibir con mansedumbre la palabra implantada. Debe recibir la palabra como si fuera siempre nueva. Mateo 13:15.
30- v.22. Hacedores de la palabra: esta palabra es el reflejo de toda la epístola.
31- v.22-25. El cristiano debe hacer un análisis introspectivo y compararlo con el ejemplo de Cristo para que no haya deformaciones.
32- v.25. El evangelio nos hace libres de servidumbre, de condenación, del temor y nos liga a la obediencia por el amor. No pretende dominar el hombre externo. Hace de los pactos una unión perfecta.
33- v.25. El oyente olvidadizo se engaña con falsos razonamientos.
34- v.26. Devoto y religioso: éste término solo se encuentra en esta epístola.
35- v.27. Visitar a los huérfanos y a las viudas en sus tribulaciones y guardarse sin mancha del mundo: dos rasgos de la vida cristiana: ayudar al que sufre y preservarse de las impurezas del mundo.
III. La acepción de personas y la ley del amor fraternal. 2:1-13
1- v.1. Acepción de personas: un hecho que estaba sucediendo en la congregación. La fe no concuerda con la acepción. Era un combate en contra del orgullo farisaico.
2- v.2. Congregación = sinagoga. No se traduce en forma singular, se puede traducir en plural. Era una carta que seguramente pasaría hacia otras congregaciones.
3- v.3. Era común que las congregaciones cristianas reciban a personas no cristianas.
4- v.4. Jacobo dice que se constituyen jueces de sus hermanos y jueces mal intencionados.
5- v.5-7. La conducta no debe contradecir la fe. Dios honra al pobre. La elección no es por su condición económica, sino porque indudablemente su vida se desarrollaba por pura gracia. La pobreza no es una condición para que Dios actúe, pero es un medio de la gracia.
6- v.6. Los ricos oprimían a los pobres por su fe.
7- v.8-9. Los lectores podrían justificarse diciendo que estaban recibiendo bien a los ricos, cumpliendo el mandamiento del amor. Pero lamentablemente estaban haciendo lo incorrecto con los pobres.
8- v.8. Levítico 19:18.
9- v.9-10. Jacobo considera la conducta aquí censurada como una trasgresión a la ley. Lev. 19:15.
10- v.10. Tropezar o fallar: hace al hombre culpable de todo por fallar en un solo punto. El otro problema puede ser el legalismo y transgredir así la ley del amor al prójimo.
11- v.11. Santiago cita los dos primeros mandamientos de la segunda tabla, que contiene los mandamientos para con el prójimo.
12- v.12. La ley de la libertad: 1:25. Ley del amor es libertad, en cambio la ley sin amor hace al hombre esclavo.
13- v.13. Misericordia contra el juicio: la victoria de Dios derrota el juicio condenatorio.
IV. La fe sin obras. 2:14-26
14- v.14. Jacobo combatía las tendencias farisaicas que caracterizaban a un cristiano superficial. Falta de caridad y de consideración por los humildes.
15- v.17. La fe si no tiene obras, es sin potencia de vida, está muerta en si misma. La fe sin obras no es solamente inútil, sino indemostrable.
16- v.18. Muestra tu fe por tus obras: tu pretendes tener fe, muestra pues tu pretendida fe sin las obras. Imposible, si no hay obras no existe la fe.
17- v.19. Tu crees que Dios es uno: referencia al shemá = credo básico de la fe judía.
18- v.20. Hombre vano: ignorante y desprovisto de la verdadera vida cristiana. El ejemplo lo dio Abraham, demostrando que la fe son obras.
19- v.21. La fe no es un simple conocimiento intelectual.
20- v.22-23. La fe no es ociosa, obra. La fe por la potencia de la vida que posee, produce obras.
21- Hasta aquí no hay contradicción entre Pablo y Santiago. Las obras no nos hace salvos. Al ser salvos hacemos buenas obras.
22- v.24-26. Las obras demuestran que la fe esta viva. Así lo han demostrado en el pasado.
V. Advertencia a los que se erigen en doctores, la temible potencia de la lengua, la verdadera sabiduría. Cap. 3
A- 1-12. No pretender enseñar, sino tener bajo freno la lengua
1- v.1. No os hagáis doctores: no se refiere a miembros que emitían juicios sobre otros, ni a los que ambicionaban un título de doctor, sino en aquellos que vivían constantemente omitiendo su opinión y enseñando en toda ocasión a sus hermanos. Tenía que ver con un juicio constante.
2- v.2. El peligro está en la ligereza con que nos hacemos jueces y omitimos opiniones.
3- v.3. El freno a la lengua es igual al freno del cuerpo.
4- v.4-6. La lengua provoca grandes conflictos.
5- v.6. La lengua se manifiesta, toma posición. Muchas de las palabras pueden ser parte de posiciones demoníacas.
6- El único que puede domar la lengua es Dios.
7- v.8. Serpiente: portadora de veneno mortal.
8- v.9-10. Maldición: no es solo pronunciar mal, sino que implica a todo el mal que se pueda hacer.
9- v.11-12. Un acto así no procede de un corazón regenerado, sino es el acto una fe muerta e hipócrita.
B- 13-18. Las dos sabidurías
10- v.13. El conocimiento de la vida cristiana no es teórica solamente, sino que penetra y domina la vida práctica entera.
11- v.14. La buena conducta se caracteriza por la verdadera sabiduría. Son obras con mansedumbre que contrasta con los celos amargos.
12- v.14. Mentir contra la verdad: es profesor la fe con los labios, pero renegarla en la conducta.
13- v.15. La verdadera sabiduría: viene de Dios. La otra sabiduría es fruto de lo humano y demoníaco.
14- v.17. La sabiduría de arriba: pura, pacífica, moderada, fácil de persuadir = se deja siempre convencer de un agravio o de un error. Misericordia y buenos frutos = buenos obras. Sin doblez = sin espíritu de juicio, sin vacilación, imparcial, sin distinción de personas. No es
hipócrita = sincera en todas sus manifestaciones.
15- v.18. El fruto de la justicia: lo opuesto a los celos amargos y a las disputas. Los que buscan la paz recogen el fruto de la justicia. La verdadera justicia trae paz. La verdadera justicia no tiene necesidad de agredir.
VI. Relaciones con el prójimo, con el mundo, con Dios. 4:1 – 5:6
A. 1-12. Concupiscencia funestas. Amor del mundo y amor de Dios. La maledicencia
1- v.1. Sabiduría terrenal y la de Dios. Una lucha que expresa las divisiones y las querellas.
2- v.2. Homicidio: no es muerte física, sino es un odio mortal. Codicia.
3- v.2-3. Pedir con mala intención. Piensan solo en sí mismos.
4- v.4. Almas adúlteras: es la esposa, la iglesia que ama el mundo.
5- v.5. Espíritu: el de Dios. Un amor celoso.
6- v.6. Mayor gracia: la gracia suficiente para vencer el obstáculo.
7- v.7-10. “Como un árbol, a fin de elevarse bien alto, debe primero prender sus raíces profundamente en la tierra, igualmente todo el que no tiene su corazón confirmado por las profundas raíces de la humanidad no se eleva sino para una ruina cierta.” Agustín.
8- v.11. Juzgar: la falta de amor conduce a la falta de caridad con los hermanos.
9- v.12. El que ataca al hermano con maldiciones se levanta sobre la ley, toma la posición de juez. Toma el lugar de Dios.
B. 13-17. Los proyectos sin Dios
10- v.13-17. No tener una falsa confianza. Tener cuidado de hablar. El saber no es difícil, mas ese mismo saber nos puede hacer culpables. Se constituye en un pecado más, sino se pone en la práctica.
C. 5:1-6. A los malos ricos
1- v.1. Santiago denuncia los juicios de Dios por las enormes injusticias. Los términos utilizados muestran que se refiere a hombres que no pertenecían a la iglesia o que por lo menos no parecían ser creyentes.
2- v.2. Riquezas podridas: Es una voz profética que advierte algo que ya va a suceder, que ya comenzó a suceder.
3- v.4. El clamor de la justicia llega al cielo.
4- v.5. La glotonería y los festines anulaban la visión de los ricos para darse cuenta de su triste destino.
5- v.6. Matar al justo: es la acción lenta que hunde al pobre en la miseria. Todo esto puede traer enfermedad y muerte.
Condenado = procedimientos judiciales. Persecución de los siervos de Dios.
VII. Exhortación y preceptos. 5:7-20
A. 7-11. Paciente espera del advenimiento del Señor
6- v.7. Palabras de consuelo para los oprimidos. Paciencia. Un futuro de plena liberación y ruina cierta para los injustos. En Oriente hay dos estaciones de lluvias = octubre a diciembre y la de marzo a abril, en esta última se prepara el tiempo de la siega. Si no había lluvia no se podía recoger la siega.
7- v.8-9. No suspiréis los unos contra los otros: el oprimido fácilmente se irrita, debe tener paciencia ya que el juez está a la puerta.
8- v.10. Soportar con conciencia: ejemplo de los profetas.
9- v.11. El fin del Señor = Los estudiosos dicen que no se refiere al Señor, sino a Job ya que este pasaje no concordaría con el resto de la epístola. Dicen que si el autor hubiera querido citar la paciencia de Jesús al sufrir, no podría haberle dado como motivo la compasión de éste. La idea del pasaje se entiende mejor considerando que: Dios es el liberador de Job. Ver otras versiones.
B. 12-20. No jurar. La oración y su eficacia. Hacer volver al pecador
10- v.12. El cambio es muy brusco. Posiblemente los oprimidos tenían la intención de llevar a los opresores a juicio. Pero lo más probable es que el autor al poner fin a la carta lo haga con una serie de preceptos.
Vuestro si sea si: el autor recomienda la veracidad. Responder con un simple si. Referencia: Mateo 5:37.
11- v.13-14. El autor dice que todo sufrimiento y todo gozo en la vida del cristiano debe transformarse en oración y en cántico. Las emociones pueden caer en las manos de los enemigos, la oración y la alabanza son armas contra él. Efesios 5:19.
12- v.15. Curación de los enfermos: El aceite era usado en Oriente para ser puesto en las partes enfermas. Los primeros cristianos veían en el aceite el símbolo del Espíritu Santo. El autor enfatiza que la oración tiene poder.
13- v.15. Pecado: Jacobo tiene en mente que algunas enfermedades son causa del pecado. Por eso su tono dubitativo “Si hubiere cometido pecados.” Este pasaje es usado por los católicos para hablar de la extremaunción, pero en realidad habla de curación y no de una preparación para la muerte.
14- v.16. El v.16 es para el autor la consecuencia de los v.14 y v.15. Considera que el pecado es la causa de muchas enfermedades y para eso es necesario confesar. La confesión sana el alma y posiblemente también el cuerpo. Además es imprescindible la santa y fraternal comunión para atacar el mal.
15- v.16. Oración eficaz = mucho puede la súplica del justo. La súplica de un hombre justo tiene éxito debido al hecho de que exhibe su actitud.
16- v.17. Es un ejemplo o confirmación de que la oración tiene poder.
17- v.17-18. En el libro de Reyes no se habla de la doble oración por la cual Elías pidió que no lloviese y que luego llueva, ni del tiempo preciso que duró la sequía. El autor, al igual que Jesús (Luc. 4:25), toma este dato de la tradición: Eclesiástico 48:3.
18- v.19. Extraviarse de la verdad: no es cometer una falta aislada, sino ponerse con toda la conducta en oposición con la palabra de verdad.
v.20. Convertir un alma: salvar de la muerte eterna. Esta en las manos del discípulo de Jesús que nadie perezca por su negligencia. Nuestro ministerio libera y salva. No se refiere tampoco a que se haya alejado el cristiano de una verdad teológica o doctrinal, sino de quien se aparta de la práctica de la fe y la conducta. La responsabilidad del creyente es hacer volver al he
rmano al camino verdadero.
Resumen
I. Las pruebas y las tentaciones. 1:1-18
a- 1-11. Cómo debe el cristiano encarar las pruebas
1- Firma. Santiago escribe a las doce tribus en la dispersión (1).
2- Las pruebas, motivo de gozo. Santiago invita a sus lectores a ver en sus diversos males un medio de poner a prueba su fe, de ejercitarlo en la paciencia, de llevarlos a la perfección (2-4).
3- Pedir a Dios la sabiduría. Busquen ante Dios la sabiduría que le falta; él se la dará sin poner condiciones. Pero pídala confirme a su designio; no con las vacilaciones de un corazón dividido (5-8).
4- La verdadera manera de apreciar la pobreza y la riqueza. La primera es motivo de jactancia porque eleva; la segunda un motivo de humillación a causa de su fragilidad (9-11).
b- 12-18. Tentación y gracia
1- El hombre victorioso en la prueba. Dichoso el que soporta la prueba, pues le valdrá la vida eterna, prometida a los que aman al Señor (12).
2- La tentación no viene de Dios, sino del hombre. Ninguno atribuya sus tentaciones a Dios; Dios a nadie incita al mal. El hombre es tentado por la atracción de su propia concupiscencia; ésta, fecundada, da a luz el pecado; que una vez consumado, produce la muerte (13-15).
3- Dios, fuente de todo bien y autor de la regeneración. Cuidémonos de errar en este punto: de Dios no proviene más que bien; el Padre de las luces dispensa una gracia siempre igualmente perfecta. El, de su libre voluntad, nos ha engendrado por la palabra de verdad, para que seamos primicias de sus criaturas (16-18).
II. Exhortación a una piedad activa. 1:19-27
19-27. Recibir y practicar la palabra.
1- Disposiciones en que debemos recibir la palabra. Escuchar con celo, en silencio, guardándonos del espíritu de disputa que no hace reinar la justicia de Dios. Rechazar todos los sentimientos impuros y malos, y recibir con mansedumbre la palabra que ya está implantada y que puede obrar como una potencia de salud (19-21).
2- Poner en práctica la palabra. No hay que engañarse, como el que se mira en un espejo y olvida luego lo que le ha revelado ese examen de su rostro. Tener al contrario nuestras almas fijas en la ley perfecta, la ley de la libertad, y obrar según lo que ella nos ordene. Hallaremos la dicha en esta obediencia ( 22-25).
3- La verdadera devoción. Creer que podría aliarse con una deficiencia moral, tal como la intemperancia de la lengua, es engañarse. Ella debe mostrarse por obras de amor y por la santificación (26-27).
III. La acepción de personas y la ley del amor fraternal. 2:1-13
1-13. Hacer acepción de personas, es hacerse trasgresor de la ley.
1- La acepción de personas condenada. No debe existir entre aquellos que creen en el Cristo glorificado (1).
2- Un ejemplo de ese defecto son los destinatarios de la epístola. En su asamblea, hacen una solícita acogida al rico, mientras que tratan al pobre con menosprecio, poniéndose así en contradicción consigo mismo y obedeciendo a malos pensamientos (2-4).
3- Los pobres y los ricos delante de Dios y en sus relaciones con la iglesia. Dios ha escogido a los pobres para hacerles heredar su reino. Los ricos los oprimen y blasfeman el nombre de Cristo (5-7)
4- Respuesta a una objeción. Unidad de la ley. No se podría invocar la ley real del amor fraternal para justificar la aduladora acogida hecha al rico, pues la acepción de personas es una trasgresión de esa ley. El que viola la ley en un solo punto es culpable como si hubiera violado todos, pues emanan todos de un mismo legislador (8-11)
5- La ley de la libertad. La misericordia y el juicio. Las palabras y los hechos del cristiano deben ser regulados por el pensamiento de que será juzgado según la ley de la libertad: juicio implacable para quien no tiene caridad, pero que puede afrontar sin temor el que la posee (12-13).
IV. La fe sin obras. 2:14-26
14-26. La seguridad ilusoria de una fe muerta.
1- La fe que no produce obras de amor no puede salvar. Si un hombre se vanagloria de tener fe, sin hacer obras, esa fe no puede salvarle, porque está muerta, como la caridad que se reduce a hermosas palabras (14-17).
2- La fe sin obras no puede probarse. Tú no puedes mostrarme tu fe sin obras, mientras que yo mostraré mi fe en mis obras. Tú crees en un Dios único; los demonios también (18-19).
3- Inutilidad de la fe sin obras demostrada por el ejemplo de Abraham. Resulta del hecho de que Abraham fue justificado por el sacrificio de Isaac. En esta prueba, que él soportó victoriosamente, su fe fue hecha perfecta por las obras y fue cumplida la palabra por la cual su fe le había sido imputada a justicia. Es, pues, por las obras, no por la sola fe, como el hombre es justificado (20-24).
4- Ejemplo de Rahab. La fe muerta. Rahab fue también justificada por haber recibido a los espías. La fe sin obras es semejante a un cadáver (25-26).
V. Advertencia a los que se erigen en doctores, la temible potencia de la lengua, la verdadera sabiduría. Cap. 3
A- 1-12. No pretender enseñar, sino tener bajo freno la lengua
1- Responsabilidad de los que hacen uso de la palabra. Que no haya muchos cristianos que aspiren a hablar en las asambleas; el temor de un juicio más severo los retenga. Cometemos todos muchas faltas, el que no las comete con la palabra es un hombre cabal, enteramente dueño de sí, como el caballero lo es de su corcel por medio del freno (1-3).
2- El poder de la lengua. Ella es como un gobernante que, aunque pequeño, dirig
e grandes navíos a voluntad del piloto; como un pequeño fuego que enciende un gran bosque. Ella excita en todo el cuerpo pasiones impuras y devoradoras, siendo ella misma inspirada del diablo (4-6).
3- Su carácter indomable. Todas las bestias son domadas por el hombre; ninguno puede domar la lengua; ella contiene un veneno mortal (7-8).
4- Los pecados de la lengua y la fe en Dios. La lengua nos sirve para bendecir a Dios y para maldecir al hombre creado a su imagen. Esto es inadmisible. Una fuente no puede producir agua dulce y agua amarga; un árbol frutos de diferente especie (9-12).
B- 13-18. Las dos sabidurías
1- La sabiduría se revela por la acción. Si alguien pretende ser inteligente, muéstrelo con una conducta inspirada por un espíritu de mansedumbre (13).
2- La sabiduría terrestre. El que es animado de un amargo celo no podría gloriarse sin mentir contra la verdad. Su sabiduría no es del cielo; procede del mundo, del corazón natural, del demonio; produce desórdenes y toda especie de malas acciones (14-16).
3- La sabiduría de arriba. Sus caracteres son: la pureza, el espíritu pacifico, la moderación, la mansedumbre; es misericordiosa, fecunda en buenos frutos, exenta de doblez y de hipocresía. Ella siembra en la paz el fruto de la justicia, que aprovechará a los que procuran la paz (17-18).
VI. Relaciones con el prójimo, con el mundo con Dios. 4:1 – 5:6.
A. 1-12. Concupiscencias funestas. Amor del mundo y amor de Dios. La maledicencia
1- Las pasiones que crean disensiones y hacen impotente la oración. Las querellas vienen de malas pasiones que solo agitan. Las oraciones no son oídas porque son inspiradas por la sed de gozar (1-3).
2- El amor del mundo y la humilde sumisión a Dios. Los lectores debieran saber que tal modo de ser hace de ellos adúlteros que, amando el mundo, se constituyen en enemigos de Dios. ¿No enseña la escritura que nos ama con celoso amor? Mas nos concede una gracia tanto más excelente. Por eso otro pasaje dice: “Resiste a los soberbios, mas da gracia a los humildes”. Es necesario, pues, que se sujeten a Dios, medio de vencer al diablo; acérquense a Dios, para que él se acerque a ustedes, y él los exaltará (4-10).
3- La maledicencia. Hablar mal de su hermano o juzgarle, es ponerse por encima de la ley. Sólo es legislador y juez Aquel que tiene poder de salvar y de perder (11-12).
B. 13-17. Los proyectos sin Dios
Santiago se dirige a los que disponen del porvenir en sus proyectos, olvidando que no son sino un vapor pasajero. Deberían subordinarse, tanto más que conocen lo que está bien.
C. 5:1-6. A los malos ricos
1- Su ruina inminente: Santiago los invita a lamentarse por las desgracias que van a alcanzarlos. Sus riquezas, que han atesorado en vísperas del juicio, han perdido todo valor; su destrucción presagiará el fin de los que las poseen (1-3).
2- Sus crímenes. Han privado de su salario a los jornaleros que segaban para ellos, y cuyas quejas son escuchadas de D
ios. Han vivido en placeres en el día del castigo. Han matado al justo (4-6).
VII. Exhortación y preceptos. 5:7-20
A. 7-11. Paciente espera del advenimiento del Señor
Santiago invita a sus hermanos oprimidos a tener paciencia, pues el Señor va a volver. No se quejen unos de otros, pues el Juez está a la puerta. Tomen ejemplo de los bienaventurados profetas, y de Job a quien el Señor, en su misericordia, libró de la prueba.
B. 12-20. No jurar. La oración y su eficacia. Hacer volver al pecador
1- El juramento: Santiago lo prohíbe explícitamente. El sí y el no son suficientes (12).
2- La oración. Dolor y gozo deben tener expresión en la oración y el canto. El enfermo debe hacer venir a los ancianos, quienes orarán y le ungirán con aceite. Obtendrán así la curación y el perdón de sus pecados. La curación será también un fruto de la confesión mutua de los pecados y de la oración común. La oración tiene gran eficacia como la nuestra el ejemplo de Elías quien, por ella, retuvo y procuró la lluvia (13-18).
3- La conversión del que se extravía. El hermano que haga volver al extravío salvará un alma y cubrirá sus numerosos pecados (19-20).
Deja un comentario