INFORMACIÓN GENERAL – DATOS ESTADÍSTICOS,
PROTESTANTES EN ESPAÑA -2004
…
La información que aparece a continuación está extraída del cuaderno de información 1.1:
Reseña Histórico Social del Protestantismo español.
Número de fieles
Número de parroquias y tasas de crecimiento
Implantación territorial
Extracción social
Difusión entre los gitanos
Proporción de hombres y mujeres
Actividad de las congregaciones
Principios de la doctrina protestante
Relación con otras confesiones. Bases de convivencia religiosa
2.- DATOS ESTADISTICOS Y SOCIOLÓGICOS
2.1.- NÚMERO DE FIELES
El protestantismo en España presenta una configuración institucional y humana muy variada, sin que ello sea un obstáculo para la adscripción a una misma fe. Las diferentes iglesias adheridas a la Reforma constituyen una sola confesión religiosa y no muchas religiones diferentes.
Actualmente, en España, hay aproximadamente 1.200.000 protestantes.
Esta cifra se obtiene mediante la suma de los siguientes colectivos:
400.000 personas (la gran mayoría españoles, que se congregan habitualmente en las iglesias evangélicas. La mitad de esta cifra corresponde a miembros comulgantes de iglesias evangélicas y la otra mitad conforman la llamada “zona de influencia” que corresponde a hijos de protestantes y otros asistentes o simpatizantes que no se han comprometido formalmente como miembros practicantes.
800.000 protestantes comunitarios y extracomunitarios residentes en España más de seis meses.
Ciudadanos de la Unión Europea. De esta cifra, al menos 700.000 o 750.000 son ciudadanos pertenecientes a la Unión Europea. El grado de involucración social y religiosa de este colectivo es manifiestamente mejorable, aunque en los últimos años se está favoreciendo la integración de los ciudadanos comunitarios en la vida religiosa, social y política de nuestro país. Son ejemplo de ello el derecho de voto en las elecciones municipales y europeas. Merece la pena destacar también el intento de mejorar la atención religiosa a este colectivo que protagonizó Manfred Kock, Presidente de la Iglesia Evangélica Alemana (Evangelische Kirche in Deutschland -EKD-) quien visitó España en abril de 1999 para, entre otros asuntos, interesarse y estudiar la situación y las necesidades de asistencia religiosa y la atención pastoral de los trescientos o cuatrocientos mil alemanes de confesión evangélica o protestante que residían habitualmente en nuestro país.
Residentes extracomunitarios residentes en España. La mayoría de este colectivo pertenece a países de América Latina y en segundo término a países europeos no comunitarios, de Asia y África.
….
2.2.- NÚMERO DE PARROQUIAS Y TASAS DE CRECIMIENTO DE LAS CONGREGACIONES EVANGÉLICAS
En España hay más de 2000 congregaciones locales de confesión evangélica o protestante y diferentes entidades de carácter religioso, benéfico, cultural y asistencial repartidas en toda la geografía española.
Durante las épocas de tolerancia o libertad religiosa el crecimiento numérico del entorno evangélico se ha visto favorecido, tal y como muestra el siguiente cuadro aproximativo:
……AÑO………….. |
CONGREGANTES |
…………POBLACIÓN |
1.874 |
4.000 |
16.000.000 |
1.887 |
10.000 |
17.500.000 |
1.932 |
22.000 |
24.000.000 |
1.939 |
7.000 |
26.000.000 |
1.960 |
40.000 |
31.000.000 |
1.980 |
100.000 |
37.000.000 |
1.990 |
200.000 |
39.000.000 |
2.000 |
350.000 |
40.000.000 |
2.004 |
400.000 |
42.000.000 |
…
No disponemos de datos sobre la evolución de la residencia en España de la población protestante extranjera que reside más de seis meses en nuestro país.
2.3.- IMPLANTACIÓN TERRITORIAL
La llamada Segunda Reforma enraizó especialmente en zonas rurales y costeras, teniendo poco acceso a las minorías privilegiadas económica y socialmente, que estaban en armonía con la Iglesia Católica. Los primeros focos de desarrollo del protestantismo de este tiempo fueron Gibraltar (por razones obvias, y que influyó en Andalucía, especialmente en Sevilla y Málaga.), las bien comunicadas zonas costeras del Levante español (en especial Valencia, Murcia y Baleares), Cataluña (sobre todo Barcelona), Galicia y Madrid como capital de España y ciudad cosmopolita.
Las Comunidades Autónomas que más evangélicos tienen son las de Cataluña y Madrid (con unos 40.000 cada una de ellas), seguidas de Galicia, Comunidad Valenciana y Andalucía.
En la actualidad las mayores concentraciones están en las ciudades costeras y en Madrid; y sólo es notable la presencia evangélica en los ámbitos rurales de Jaén, Pontevedra y Valencia, consecuencia de los focos de desarrollo del protestantismo con el inicio de la llamada Segunda Reforma, que antes se mencionaron.
Existe presencia evangélica y lugares de culto en todas las ciudades de más de 20.000 habitantes y en la gran mayoría de poblaciones con más de 15.000 habitantes.
2.4.- EXTRACCIÓN SOCIAL
Este aumento ha ido unido a un crecimiento más armónico entre todas las clases sociales En los inicios de la denominada primera y segunda reforma en España (S. XVI y segunda mitad del XVIII) existía una clarísima preponderancia de clase alta y personas de gran cultura e ilustración verbigracia: Juana III de Albret-Labrit, Reina de
Navarra, Constantino Ponce de la Fuente -Presbítero de la Corte de Carlos V y predicador de la catedral de Sevilla), Luis Usoz y Ríos (adinerado investigador y editor de obras protestantes).
En la actualidad, junto a la existencia de asociaciones profesionales de evangélicos (asociaciones de médicos, policías, universitarios, etc.) existe una composición de la población evangélica es mayoritariamente de clase media.
…
2.5.- DIFUSIÓN ENTRE LOS GITANOS
Mención aparte merece el pueblo gitano, en el que se ha producido un movimiento evangélico, autóctono que ha conseguido una gran implantación (150.000). Entre el 10 y el 15 por ciento de los gitanos son evangélicos quienes trabajan por una mejora integral de este colectivo.
…
2.6.- PROPORCIÓN DE HOMBRES Y MUJERES
Según un estudio realizado por el escritor e historiador Gabino Fernández, la proporción de hombres y mujeres en la iglesia evangélica actual es de 43´43% y 56´57% respectivamente (en la población general es de 49 % y 51%, y en la iglesia católica de 35% y 65%, siempre en el mismo orden).
…
2.7.- ACTIVIDAD DE LAS CONGREGACIONES
Las congregaciones evangélicas tienen en común los siguientes tipos básicos de actividades religiosas:
El estudio de la Biblia. Este es un aspecto fundamental de las Iglesias. La ignorancia de la Palabra de Dios es la que ha producido un cristianismo light, débil y poco comprometido con Dios y la sociedad. En las Iglesias Evangélicas hay estudios bíblicos sistemáticos, como mínimo una vez por semana. Esto ayuda a fortalecer la fe y el carácter de los fieles.
El culto dominical es un encuentro de toda la congregación que se reúne en torno a la alabanza y la adoración mediante oraciones y el canto congregacional. La predicación del Evangelio, la exhortación y la oración son piezas fundamentales, así como la celebración de la Santa Cena o Comunión que tiene lugar con la participación de la congregación de las dos especies, pan y vino.
El culto de oración es parte fundamental de las Iglesias. En él se comparten, experiencias y necesidades propias de la Iglesia, pero a la vez se ora por las autoridades del país, por las necesidades sociales que tiene nuestro mundo, por los enfermos, víctimas del terrorismo etc.
Las actividades de proclamación del Evangelio son variadas, pero básicamente se trata de presentar el Evangelio de Jesucristo mediante el testimonio personal, obras de teatro, charlas y conferencias, grupos musicales etc.
Obras caritativas y ayudas sociales. Como expresión del compromiso práctico de la fe, ya que según el Apóstol Santiago, “la fe sin obras es una fe muerta”. De ahí que las Iglesias locales tengan programas de obra social para atender a su entorno inmediato y a la vez colaborar con programas en el ámbito nacional o de su propia Comunidad Autonómica: Centros de rehabilitación de drogadictos, marginados, hogares de ancianos, hogares infantiles, centros médicos y hospitales evangélicos y eventualmente planes de emergencia para ayudas puntuales en España y zonas necesitadas del mundo.
2.8.- PRINCIPIOS DE LA DOCTRINA PROTESTANTE
Las tres columnas básicas de la Reforma son: Solo la fe, Solo la Gracia y Solo la Escritura. Mediante estos tres principios se trata de enfatizar que la salvación es un regalo de Dios que se obtiene por fe. La autoridad única de la Iglesia está basada en la Palabra de Dios. Ella es nuestra única norma de fe y conducta y a sus principios debemos ajustar toda nuestra vida y acciones.
…
2.9.- RELACION CON OTRAS CONFESIONES. BASES DE CONVIVENCIA RELIGIOSA
…
2.9.1.- Relación con otras confesiones
Existe una buena relación en lo personal con los representantes de las confesiones católica, judía y musulmana y especialmente entre las tres confesiones minoritarias que negociaron conjuntamente sendos Acuerdos de Cooperación con el Estado. Hay invitaciones mutuas a diversos actos, y un respeto y tolerancias exquisitos.
La actividad conjunta interconfesional, sin embargo es bastante reducida. Algunas Iglesias no obstante presentan un mayor interés en las relaciones interreligiosas y ecuménicas.
Con respecto a la Iglesia Católica diremos que el Catolicismo y el Protestantismo son dos concepciones religiosas con un documento común, que es la Biblia; con un fin común, que es el bienestar espiritual de las personas; pero con posturas y pensamientos claramente diferenciados.
La casi totalidad de los evangélicos españoles consideran positivo un ecumenismo entendido como unión espiritual en Cristo (a cuya Iglesia pertenecen todos los creyentes) y un diálogo en respeto y tolerancia orientado al diálogo teológico y al bien común enfatizando especialmente la acción a favor de los desfavorecidos.
…
2.9.2.- Bases de convivencia religiosa
La convivencia y el pluralismo religiosos no son cuestiones opcionales o de segunda importancia para España o para el resto de las naciones. Un futuro más estable de la raza humana solo puede pasar por una convivencia pacífica de naciones, etnias culturas y religiones. Siguiendo a H. Kung no hay futuro sin paz social y religiosa. Y estas no llegaran sin diálogo inter-religioso y social.
El paso de una cultura que históricamente nos ha llevado (salvo honrosas excepciones) por oscuros caminos de enfrentamiento, de intolerancia religiosa y de olvido o indiferencia de las minorías religiosas a otra cultura de convivencia religiosa étnica y social que pueda ser enriquecedora socialmente, requiere importantes esfuerzos tanto en las Confesiones Religiosas como en los gobiernos de los Estados.
Hemos de reconocer que nos queda mucho por andar en toda esta materia, por ello creemos que es necesario reconocer con independencia de lo que digan las leyes en donde estamos realmente y todo lo que nos falta por andar, para luego confesar nuestra culpa y afianzar nuestro compromiso por cambiar de actitud, abandonar los resquicios de intolerancia y emprender nuevos pasos o caminos que nos lleven hacia los esperanzadores campos del respeto y la convivencia religiosa, la cual sin duda facilitará el pluralismo y convivencia en otros ámbitos como son el social, político y cultural.
Seguidamente exponemos desde los principios del respeto y el diálogo el desarrollo de unas bases de convivencia interreligiosa aplicables tato en el ámbito nacional como internacional.
1.- Respeto.
El respeto al menos debería extenderse a las diferentes áreas que tienen que ver con la aceptación del pluralismo del religioso.
-
Derecho a la identidad propia como religión.
-
Conocimiento del otro. De sus peculiaridades y diferencias. Muchas de las afrentas de una y otra religión están basadas en un conocimiento deficiente, sesgado o incluso partidista o caricaturizado.
-
Tolerancia y espacio vital. Es decir reconocer las fronteras de la idiosincrasia propia de la otra religión o cultura y permitir un espacio para su libre desarrollo.
-
Renuncia a imponer la confesionalidad política y/o social en un determinado país o región. Existe confesionalidad política o legislativa cuando una religión mediante ley es la oficial de un estado. La confesionalidad social es más sutil y podríamos definirla como los esfuerzos de una determinada confesión o grupo político para monopolizar la vida pública religiosa de un determinado país o región, dificultando a otras religiones el acceso a la esfera pública de la colectividad.
-
Libertad religiosa y de conciencia. Defender como un principio religioso común, la libertad de los individuos o las colectividades para que estos elijan para sí y para sus hijos la religión o la creencia (que incluye la ausencia de creencia religiosa) que esté más de acuerdo con sus propias convicciones permitiéndoles vivir publicar y en su caso practicar su religión tanto en el ámbito privado como en el colectivo y público.
2.- Diálogo.
El diálogo debe ir orientado entre otras cuestiones hacia aquellas que permitan el examen y la mejora tanto dentro de cada grupo religioso como entre las diferentes confesiones religiosas de diferentes aspectos como los que seguidamente se expresan:
-
La supervisión de la vigencia y mejora de las áreas antes citadas que implican el respeto del otro hacia sus diferencias y peculiaridades, la tolerancia para su desarrollo, la garantía de un espacio o condiciones para el libre de
sarrollo y la libertad religiosa y de conciencia, tanto a nivel individual como colectivo o social, la lucha contra el monopolio religioso a nivel político y representativo, etc. -
Renunciar a la fórmula tan común en la actualidad de ignorar (cuando no es hostigar) a las minorías en el país de origen y fomentar el diálogo y la colaboración a nivel internacional. Es decir promover dentro de cada confesión religiosa que la misma actitud se tenga cuando se está en minoría que cuando se está en mayoría.
-
Promover la libertad religiosa y procurar la remoción de obstáculos que impiden el libre desarrollo de cada grupo religioso.
-
Procurar integrar, social y culturalmente, los aportes y valores que cada religión realiza y que enriquecen la cultura de una determinada sociedad.
-
Procurar desde la esfera religiosa promover un clima de entendimiento de los pueblos y de paz social tanto en el ámbito de cada Estado o comunidad como dentro de las mismas.
-
Procurar el aislamiento de los integrismos religiosos que pretenden una visión intolerante y exclusivista de su religión.
-
Promover la separación de la Confesión Religiosa y el Estado.
-
Promover la paulatina supresión de privilegios legislativos y sociales de una confesión sobre otra.
-
Asumir como propia la defensa de los derechos humanos.
-
Colaborar a favor de las causas que contribuyan a la paz, la cultura, la tolerancia la convivencia etc.
-
Establecer planificación de actuaciones que contribuyan a la lucha contra los males sociales como son la pobreza la marginación etc
-
Comprometerse en institucionalizar fórmulas de diálogo teológico e interreligioso.
Deja un comentario