Regresar a la Guía de Estudio Manual Para Profesores Download PDF
Marco Conceptual del Proyecto de Enseñanza
Los Tópicos Generativos
Una de las decisiones más importantes que toman los docentes al planificar sus propuestas de enseñanza giran en torno a la pregunta: ¿qué enseñar? La pregunta sobre qué enseñar debe ser respondida de manera significativa por muchas personas, administradores, especialistas en curriculum, hacedores de políticas y docentes. Una manera de dar respuesta a esta pregunta es explorar los temas generativos presentes en el curriculum.
En el marco de la Enseñanza para la Comprensión, los Tópicos Generativos son temas, cuestiones, conceptos, ideas, etc. que ofrecen profundidad, significado, conexiones y variedad de perspectivas en un grado suficiente como para apoyar el desarrollo de comprensiones poderosas por parte de los alumnos.
Un tópico generativo es el origen de donde surgen las investigaciones, se producen nuevos conceptos y comprensiones y se crean conexiones. Por este motivo, lo que caracteriza a un tema generativo es que es central a la disciplina, es rico en conexiones, resulta accesible a los estudiantes y brinda muchas posibilidades de exploración.
Pasos:
- Sesión de “lluvia de ideas“: En la sesión de lluvia de ideas hay que dar respuesta a estas preguntas rectoras: ¿Cuáles son los temas centrales que más interesan a sus alumnos? ¿Cuáles son los tópicos que más le interesaron a sus estudiantes en el pasado? ¿Hay tópicos sobre los cuales sus alumnos tienen opiniones bien formadas o que disfrutan cuando los discuten? ¿Qué les agrada y qué les desagrada? ¿Qué cuestiones les despiertan interés? Conocer a los estudiantes es un paso importante para poder realizar esta lluvia de ideas.
- Red de ideas:Una vez identificado los temas centrales o tópicos más interesantes, hay que realizar una “red de ideas” en torno a ellos. Es importante relacionar todos los conceptos y no dejar de lado ninguna idea o, ya que la red puede pulirse y modificarse en una segunda revisión.
- Identificación de los tópicos generativos a partir de las redes de ideas:En este paso, hay que identificar los puntos importantes de la red de ideas, concentrándose en las partes de la red donde empalman más conexiones. Así surgirán los tópicos que admitan múltiples y diferentes perspectivas, que no se presten a una “única” respuesta “correcta” y que les exijan a los alumnos a formular sus propias opiniones.
Las Metas de Comprensión
¿Qué son las Metas de Comprensión? Las metas de comprensión son metas que identifican conceptos, procesos y habilidades en torno de los cuales queremos que nuestros alumnos desarrollen la comprensión. Se formulan de dos maneras: como enunciados y como preguntas abiertas.
Existen dos tipos de metas de comprensión: las que corresponden a una unidad, que son específicas y pertenecen a un período concreto de enseñanza y las metas de comprensión abarcadoras o hilos conductores que corresponden a todo el curso.
Los Desempeños de Comprensión
Como docentes sabemos que nuestros alumnos conocen un tema cuando tienen la capacidad de aplicar lo aprendido y resolver diversas situaciones utilizando ese conocimiento. Es decir, sabemos que pueden adquirir fragmentos de conocimiento a partir de los libros y de las clases, pero si no tienen la ocasión de aplicarlos a una diversidad de situaciones, con la guía del docente, es probable que no podrán resolver ninguna situación asociada a ese conocimiento y no desarrollarán ninguna comprensión. En el marco de la Enseñanza para la Comprensión esto se resuelve a través de los Desempeños de Comprensión. Los Desempeños de Comprensión son las actividades que proporcionan a los estudiantes las situaciones adecuadas para aplicar los conocimientos. Esto significa que los Desempeños de Comprensión le exigen a los alumnos ir más allá de la información dada, con el propósito de crear algo nuevo reconfigurando, expandiendo y aplicando lo que ya saben, y construyendo a partir de esos conocimientos otros conocimientos.
Los Desempeños de Comprensión son el corazón del desarrollo de la comprensión y deben unirse estrechamente con las Metas de Comprensión. Los estudiantes deben concentrarse en desempeños que demuestren comprensión desde el inicio del curso o unidad didáctica hasta su finalización.
Los Desempeños de Comprensión son actividades que exigen de los estudiantes usar sus conocimientos previos de maneras nuevas o en situaciones diferentes para construir la comprensión del tópico de la unidad didáctica.
Los Desempeños de Comprensión desafían los prejuicios, los estereotipos y el pensamiento esquemático y rígido de los estudiantes y les brindan la oportunidad de reconfigurar y aplicar lo aprendido. Los Desempeños de Comprensión ayudan a construir y a demostrar la comprensión, porque están centrados en las actividades de aprendizaje a desarrollar por los alumnos. Los Desempeños de Comprensión exigen que los alumnos muestren sus comprensiones de una forma que pueda ser observada, haciendo que, de esta manera, su pensamiento se torne visible. Lo fundamental es que los alumnos apliquen lo que saben en situaciones concretas.
Para planificar los Desempeños de Comprensión se puede realizar una lluvia de ideas para identificar aquellas actividades que resultaron particularmente productivas para los estudiantes. La pregunta rectora para identificar los desempeños de comprensión es: ¿Por qué deseo qu
e mis alumnos realicen esta actividad? Luego es necesario verificar la articulación entre las Metas de Comprensión (aquello que los alumnos deberán comprender) y los Desempeños de Comprensión (lo que los alumnos deberán hacer para demostrar comprensión)
La Evaluación Diagnóstica Continua
La evaluación es una tarea difícil, ya que evaluar implica emitir un juicio de valor. Muchas veces, la valoración se realiza al finalizar un tema y está asociada a una calificación. La evaluación es importante en varios sentidos, pero en muchos casos, las prácticas evaluativas hacen que los estudiantes las entiendan como con un fin en sí mismas. Esto significa que para ellos lo importante es la evaluación y no el proceso de aprendizaje y las posibilidades de aplicación de lo aprendido. Si la evaluación es entendida como con un fin en sí misma, tampoco tienen importancia los sucesivos señalamientos que brinda el docente a sus alumnos durante el proceso de enseñanza, para lograr buenas comprensiones por parte de los estudiantes. Para aprender sobre comprensión, los estudiantes necesitan criterios, retroalimentación y oportunidades para reflexionar desde el inicio y durante todo el proceso de enseñanza. En el marco de la Enseñanza para la Comprensión, este proceso se denomina “Valoración Continua”.
La Valoración Continua es el proceso de brindar respuestas claras a los Desempeños de Comprensión de los alumnos, de modo tal, que permita mejorar sus próximos desempeños. Los Desempeños de Comprensión representan las actividades que hacen los estudiantes para desarrollar y demostrar su comprensión. La Valoración Continua es el proceso por el cual los estudiantes obtienen retroalimentación sobre lo que están haciendo, basada en criterios claramente articulados aplicables a los desempeños logrados exitosamente. Esto significa que los Desempeños de Comprensión y la retroalimentación deben estar integrados.
El proceso de Valoración Continua consta de dos componentes principales:
- establecer criterios de valoración y
- proporcionar retroalimentación.
Para planificar la Valoración Continua es necesario hacerlo considerando los Desempeños de Comprensión y la Metas de Comprensión.
La Valoración Continua debe desarrollarse en el contexto de los Desempeños de Comprensión, vinculados a su vez en las Metas de Comprensión. Por este motivo, no es recomendable pensarlos por separado, sino que, al planificar, es importante formular conjuntamente las Metas de Comprensión, los Desempeños de Comprensión, así como la descripción de criterios y la retroalimentación para la Valoración Continua.
La planificación educativa en el marco de la Enseñanza para la Comprensión
Como primera tarea, utilizar el método de la “lluvia de ideas”para cada uno de los elementos del marco conceptual: los tópicos generativos, loas metas de comprensión, los desempeños de comprensión y la valoración continua.
La segunda tarea a abordar es refinar esta lluvia de ideas, por medio de preguntas reflexivas que colaborarán en la clarificación de cada elemento.
Una vez definidos los elementos del marco conceptual, se debe desarrollar la unidad didáctica o plan de trabajo, procurando darle un cierre y una presentación escrita. Es necesario pensar que la unidad debe ser flexible. Esto significa que no debe agotarse en sí misma, sino que es importante compartirla con otros colegas docentes, ya que estos pueden aportar ideas interesantes y enriquecer la propuesta. Compartir la planificación con los alumnos puede colaborar en ajustarla a sus intereses y necesidades. Lo importante es realizar una planificación lo suficientemente “abierta”como para reformular metas, desempeños y criterios de evaluación a medida que se trabaja con los alumnos.
Bibliografía:
- Stone Wiske, M. (1999), “Cap. 2: ¿Qué es la comprensión?”, “Cap.3: ¿Qué es la Enseñanza para la Comprensión?”, en: Martha Stone Wiske, Karen Hammerness, Daniel Gray Wilson, La enseñanza para la comprensión, Paidós, Buenos Aires, pp. 69, pp. 95 y pp. 127.
- Gardner, H (1996), “Cap. 2; Una versión madurada” (con Joseph Walters) en Gardner, H. Inteligencias Múltiples: la teoría en la práctica. Barcelona, Paidós.
- Gardner H. (1993), “Capítulo 1″ en: La mente no escolarizada,Barcelona: Paidós.
- Blythe, T. (1997) La enseñanza para la comprensión. Guía para el docente. Buenos Aires: Paidós.
- El concepto de tópico generador(Por: Carlos Vasco, Angela Bermúdez, Hernán Escobedo, Juan Carlos Negret y Teresa León. -Paper de trabajo).
- Cuatro dimensiones de la comprensión (Adaptado por Patricia León y María Ximena Barrera, del libro de: La Enseñanza para la Comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Martha Stone Wiske. (Compiladora). Ed. Paidós. Y The Project Zero Classroom: New Approaches to Thinking and Understanding (Veenema, S., Hetland, L., & Chalfen, C. (Eds.), Cambridge, MA: Project Zero, 1997)
Regresar a la Guía de Estudio Manual Para Profesores
Regresar a la Guía de Estudio: Modulo 3