EL AMOR REVOLUCIONARIO: Un Vistazo a 1 Corintios 13
1 Corintios 13 es uno de los pasajes más conocidos de la Biblia, uno que a menudo leen en voz alta en las bodas. Este capítulo sobre el amor ha sido descrito como “un encomio, una écfrasis, una primael, un himno, una aretalogía, un salmo, una serie de fórmulas credales, un sermón, instrucciones, una [y hasta] un salmo didáctico,” de tal manera que Smit bromea, “Los expertos ni siquiera han llegado al comienzo de un acuerdo” (1991, p. 193).
…
Una minuciosa examinación de las opiniones de los expertos va más alla de lo que podemos lograr aquí, pero veamos lo que un enfoque en las ideas esenciales en la teoría crítica el poder, la opresión, y el privilegio puede contribuir a nuestro entendimiento de 1 Corintios 13.
…
La teoría crítica, descrita por Littleton y Foss (2005), incluye las críticas marxistas sobre el control del capital, la identificación de la Escuela de Frankfurt de “los medios masivos de comunicación … como estructuras de opresión de sociedades capitalistas,” el deseo posmoderno por “el pluralismo, el relativismo, lo novedoso, lo complicado y la contradicción” (p. 47), el valor otorgado por los estudios culturales a las experiencias de “los marginalizados y ordinarios,” “el rechazo [posestructural] de la universalización [a favor de] un acercamiento histórico-social al mundo y al ser humano” (p.48), los estudios poscoloniales del poder geopolítico y los estudios feministas del género. Y todo eso ¿qué tiene que ver con el amor?
…
Antes de explorar la relación de la teoría crítica al contenido de 1 Corintios 13, es necesario repasar el contenido de ese pasaje de las Escrituras. Viene después de una discusión de los dones espirituales que hace énfasis en la necesidad por unidad en la iglesia y por respeto para los diversos dones otorgados a cada uno (1 Corintios 12) y antes de discusión adicional sobre las lenguas y las profecías en el culto público, donde han habido contiendas sobre cómo poner en práctica dichos dones. 1 Corintios en sí es una epístola escrita por el Apóstol Pablo y su compañero Sóstenes (1 Corintios 1:1) a los creyentes judíos y gentiles en Corinto, una acaudalada ciudad que en los tiempos de antigüedad en Grecia estaba “ubicada entre el Mar Egeo hacia el este y el Mar Adriático hacia el oeste … controlando dos puertos importantes [y] la artesanía de altamente apreciadas obras de bronce, inclusive de bruñidos espejos” (Freedman, Myers y Beck, 2000, 280). Cuando Pablo escribía, habían muchos cultos que competían en la ciudad. Su carta fue motivada por la respuesta oral de la iglesia a la carta que él anteriormente les había enviado (véase 1 Corintios 5:9-13). Pablo, un hombre judío, era un misionero fundador de iglesias que obtenía su sostén fabricando tiendas (Hechos 18:3); en Hechos 22:22-29, vemos que era un ciudadano romano y considerado un hombre instruido (pero no un orador elocuente: véase 2 Corintios 10:10). Paul además hablaba en lenguas (según 1 Corintios 14:18).
…
Por lo tanto, volviendo al asunto de aplicar la teoría crítica a 1 Corintios13, es útil ver que el pasaje comienza así:
1 Si hablo en lenguas humanas y angelicales, pero no tengo amor, no soy más que un metal que resuena o un platillo que hace ruido. 2 Si tengo el don de profecía y entiendo todos los misterios y poseo todo conocimiento, y si tengo una fe que logra trasladar montañas, pero me falta el amor, no soy nada. 3 Si reparto entre los pobres todo lo que poseo, y si entrego mi cuerpo para que lo consuman las llamas, pero no tengo amor, nada gano con eso
. (Nueva Versión Internacional)
Con esta introducción, Pablo escoge las cualidades que los corintios suponían les darían estatus y privilegio en la iglesia (y él poseía muchas de ellas) y declara que todas ellas son inútiles sin amor. Él vuelca los paradigmas de poder de los corintios. Según Martin (Otoño 1991):
La referencia a glosolalia en 1 Corintios encaja con otra evidencia de un conflicto basado en el estatus social en la iglesia corintia. Un análisis multicultural de la glosolalia sugiere que lo más frecuente es que es considerada una actividad de las personas con un alto estatus social, excepto en la moderna cultura occidental. Así que es probable que la glosolalia también era altamente estimada en la cultura greco-romana. La manera en que Pablo se refiere a la glosolalia en 1 Corintios 12-14 es consistente con su estrategia de identificarse con el grupo que tiene alto estatus para luego abogar por los intereses de los del grupo del más bajo estatus.
La imágen de “un metal que resuena o un platillo que hace ruido” alude a la industria metalúrgica de Corinto, y permite que la introducción sea una declaración contra el poder atríbuido en base de la glosolalia, la tecnología o artesanía, el conocimiento especial (es decir, la profecía), la fe y la filantropía (y las riquezas que ésta implica). Contra todas estas, Pablo exalta al amor, que está al alcance de todos, sin miras al estatus económico, la educación, la habilidad o las experiencias espirituales que tengan.
…
El marxismo se opone a la concentración del poder politico en las manos de aquellos que controlan las riquezas y el capital; los versículos 1 y 3 sugieren que tal preocupación no es completamente ajena a las Escrituras. La política de Pablo al menguar el conocimiento y promover el amor, una opción accesible a todos, inclusive a la gente común, los marginalizados (quienes, en tiempos nuevotestamentarios, eran los esclavos, los extranjeros, la mayoría de mujeres y niños, y los descapacitados) encaja bien con los valores promovidos por los estudios culturales, el feminismo, y otras áreas de teoría crítica que abogan a favor de los desposeídos (la enseñanza de Pablo sobre la mujer es un tema controversial en la iglesia hoy y va más allá del alcance de este artículo). El poder de los medios masivos no está enfocado directamente en este pasaje, pero podría considerarse como parte del conocimiento puesto a un lado por Pablo (recordando que él ya había argumentado en contra de la idolatría en esta epístola, véase, por ejemplo, 1 Corintios. 10:14-22).
…
Así que en contra del poder y el privilegio, Pablo promueve el amor. Es algo revolucionario, algo
que quizás nuestra lengua no expresa eficazmente. El texto de 1 Corintios fue escrito en el griego koiné, el idioma común en los tiempos nuevotestamentarios. Aunque la traducción citada utiliza una sola palabra “amor”, el idioma griego tiene cuatro términos para el amor: eros, storge, philio, y agapē (la diferencia entre éstos es la base de libro Los Cuatro Amores, por C.S. Lewis). Los primeros dos terminus no aparecen en el Nuevo Testamento griego (Yost, 2007, p. 1557). Eros se refiere al amor erótico o apasionado. Storge describe el amor familar. Philio, el origin del nombre Filadelfia, “la ciudad del amor fraternal,” tiene que ver con el amor entre amigos., Y agapē, el término utilizado por Pablo en 1 Corintios 3, “no era el nombre más comùn o conocido para el amor … ni lo encontramos en los clásicos escritos clásicos”; más bien, se refiere a “un amor moral … con un elemento de reverencia” (Short, 1953, p. 166), o más frecuentemente, al amor incondicional.
…La próxima sección de 1 Corintios 13 aclara lo que Pablo considera es “un camino más excelente” (1 Corintios 12:31):
4 El amor es paciente, es bondadoso. El amor no es envidioso ni jactancioso ni orgulloso. 5 No se comporta con rudeza, no es egoísta, no se enoja fácilmente, no guarda rencor. 6 El amor no se deleita en la maldad sino que se regocija con la verdad. 7 Todo lo disculpa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta.
Esta descripción del amor subvierte los valores de los corintos, cuya preocupación por el estatus (obtenido por las riquezas, la elocuencia, el reconocimiento de los demás, y otros medios) ha producido conflicto y desórden, una situación que Pablo desea corregir. Pablo también, como Jesús (véase Matthew 5:38-48), se opone a la mentalidad vengativa (“ojo por ojo, diente por diente, mano por mano, pie por pie”: véase Éxodo 21:24, Levítico 24:20 y Deuteronomio 19:21) de su propia tradición religiosa, el judaísmo, con la declaración que el amor “no guarda rencor” (v. 5, La Biblia de las Américas dice que el amor “no toma en cuenta el mal recibido”).
…
Al promover una ética de misericordia en lugar de venganza, Pablo afirma que hasta los derechos legales no importan. Esto está de acuerdo con su enseñanza en 1 Corintios 6:1-11, donde amonestó a los creyentes: “En realidad, ya es una grave falla el solo hecho de que haya pleitos entre ustedes. ¿No sería mejor soportar la injusticia? ¿No sería mejor dejar que los defrauden?” (v. 7). También esta de acuerdo con la aserción de Pablo, en 1 Corintios 9, que él no ejerció sus derechos “para ganar a tantos como sea posible” (v. 19). Así que las cuestiones principales de la teoría crítica (el estatus, el privilegio y la hegemonía) son esenciales en este capítulo sobre el amor que Pablo escribe para persuadir a su audiencia.
…
Una advertencia es menester: Pablo toma por sentado que aquellos que no ejercen sus derechos lo hacen voluntariamente. Esto, claro, no es el caso con las víctimas y los desposeídos. ¿Qué sucede, entonces, con el interés de la teoría crítica en abogar por ellos? Al promover la misericordia en lugar de la venganza, Pablo no busca subvertir la justicia, ya que el amor “no se goza de la injusticia, sino que se goza de la verdad” (vv.6, Reina-Valera 1995).
…
El pasaje continúa:
8 El amor jamás se extingue, mientras que el don de profecía cesará, el de lenguas será silenciado y el de conocimiento desaparecerá. 9 Porque conocemos y profetizamos de manera imperfecta; 10 pero cuando llegue lo perfecto, lo imperfecto desaparecerá. 11 Cuando yo era niño, hablaba como niño, pensaba como niño, razonaba como niño; cuando llegué a ser adulto, dejé atrás las cosas de niño. 12 Ahora vemos de manera indirecta y velada, como en un espejo; pero entonces veremos cara a cara. Ahora conozco de manera imperfecta, pero entonces conoceré tal y como soy conocido.
Retomando la teoría crítica, Littleton y Foss (2000, pp. 47-48) describen brevemente las contribuciones individuales de Lyotard, Baudrillard y Derrida de esta manera: “el rechazo de las grandes narratives del progreso”, “la creciente separación de signos de sus referentes [de tal modo que] la realidad es un constructo pasajero que cambia constantemente”, y “el rechazo de los significados universalistas [a favor de] un acercamiento histórico-social a la naturaleza del mundo y del ser humano”. Sus ideas presentan un contraste a este pasaje, ya que 1 Corintios 13 es un texto cristiano, y el cristianismo sí exige una Gran Narrativa (es decir: el evangelio o las buenas nuevas de la vida, muerte y resurreción de Jesucristo). Sin embargo, la tensión entre lo que desconocemos y el conocimiento total (vv. 9, 12) apoya la idea de que (al menos ahora) los significados universales y el entendimiento mutuo no siempre son posibles. El asentimiento de Pablo que la concepción de la realidad de un niño difiere de la de un adulto subraya la naturaleza construída (interpretada) de la realidad experimentada por nosotros como seres humanos, sujetos a limitaciones (de tiempo, espacio, medios, sociales, etc.). Es más, el versículo 12 reconoce la complejidad y contradicción de nuestra realidad, lo imposible que es obtener respuestas perfectas, pero mitiga esto con esperanza: “Ahora vemos de manera indirecta y velada, como en un espejo; pero entonces veremos cara a cara. Ahora conozco de manera imperfecta, pero entonces conoceré tal y como soy conocido.”
…
Acerca del conocimiento, Parker Palmer escribe, “la acción de conocer es una acción de amor, la acción de entrar y abrazar la realidad del otro, de permitir al otro a entrar y abrazar nuestra propia [realidad]” (p. 8).
…
Si la teoría crítica posmoderna está a favor de poner a un lado lo general para enfocarnos en lo específico, si favorece “entrar y abrazar la realidad del otro,” en cierta manera promueve un acercamiento cristiano. (La doctrina de la Encarnación enseña que Dios se hizo carne para experimentar la realidad construída en sociedad, para identificarse con la humanidad. Los posestructuralistas favorecen “un acercamiento socio-histórico a la naturaleza del mundo y del ser humano.” ¿Qué es más local, histórico y social que la experiencia propia del amor?
Zito (Abril 16, 2008) escribe:
Cuando la construcción de la realidad social es considerada dialécticamente, vemos que la gente está constantemente ocupada en producir el mundo material que les rodea al mismo tiempo en que ellos también son producidos por él … Las prácticas que nombramos “religión” … tienen mucho en común con los problemas de los medios [de comunicación;] la religión y los medios funcionan de maneras íntimas y sorprendentes, y cuando son deliberadamente combinadas crean aún más potentes para crear prácticas sociales. Ambos involucran … asuntos epistemológicos y cosmológicos al construir la realidad … la vida religiosa siempre ha invertido mucho en disciplinar y producir gran manera de [perspectivas] subjetivas.
1 Corintios 13 concluye: “Ahora, pues, permanecen estas tres virtudes: la fe, la esperanza y el amor. Pero la más excelente de ellas es el amor.” Si al usar signos y símbolos, la humanidad crea textos para expresar realidades subjetivas (realidades compartidas por varios medios) ¿qué realidad social construye Pablo con sus argumentos? ¿Qué valor tiene ese amor agapē? ¿Cómo juzgamos la Gran Narrativa que engendra una visión como ésta?
…
Señalamos que Pablo no promueve sólo sentir el amor, sino demostrarlo y practicarlo. De hecho, “después del primer versículo en el texto griego no usa ni un sólo adjetivo. Pablo usa verbos, ya que el amor es dinámico y activo, no estático”(Craig, 1953, p. 167). La construcción pasiva del texto de 1 Corintios 13 en español ¿cuánto habrá reducido nuestro entendimiento de la naturaleza del amor?
…
Enfocado con la teoría crítica, este pasaje que alguno podría juzgar es sólo una linda y sentimental meditación muestra su valor. 1 Corintios 13 puede aplicarse a temas como el estatus social, la justicia, y la naturaleza del conocimiento. ¿Qué implica esto para nuestra predicación y enseñanza sobre el amor? Quizás, una revolución. El amor exige acción. Toma la palabra. Requiere iniciativa. Requiere honestidad. Y nos desafía aún hoy, en estos tiempos inciertos, posmodernos, complicados y contradictorios, a seguir “un camino más excelente” (1 Corintios 12:31).
References
- Craig, C. T. (1953) Exegesis of the first epistle to the Corinthians. In The interpreter’s Bible (pp. 14-262). Nashville: Abingdon-Cokesbury Press.
- Freedman, D.N., Myers, A.C., and Beck, A.B. (2000) Eerdmans dictionary of the Bible. Grand Rapids, MI: Wm. B. Eerdmans Publishing Co.
- La Biblia de las Américas La Habra, CA: The Lockman Foundation. Retrieved January 1, 2009, from http://www.biblegateway.com/ (1986, 1995, 1997).
- Nueva Versión Internacional Colorado Springs, CO: International Bible Society. Retrieved January 1, 2009, from http://www.biblegateway.com/ (1999).
- Littlejohn, S.W. and Foss, K. A. (2005, 2008) Theories of human communication (9th Ed.) Belmont, CA: Thomson Wadsworth.
- Martin, D B (Fall 1991). Tongues of angels and other status indicators [Abstract]. Journal of the American Academy of Religion, 59, n3. p.547(43). Abstract retrieved April 21, 2008, from Expanded Academic ASAP.
- Palmer, Parker J. (1983). To Know as We Are Known: A Spirituality of Education. San Francisco, CA: Harper & Row.
- Short, J. (1953) Exposition of the first epistle to the Corinthians. In The interpreter’s Bible (pp. 14-262). Nashville: Abingdon-Cokesbury Press.
- Smit, J. (July 1991). The genre of 1 Corinthians 13 in the light of classical rhetoric. Novum Testamentum, 33(3), 193-216. Retrieved April 26, 2008 from http://www.jstor.org/stable/1561357 .
- Yost, E. (2007). Study notes in The essential study Bible. New York: G.P. Putnam’s Sons.
- Zito, A. (April 16, 2008). Religion is media. Excerpt from Rethinking Religion 101: Critical Issues in Religious Studies, edited by Bradford Verter and Johannes Wolfart, forthcoming from Cambridge University Press in 2009. Retrieved April 29, 2008 from http://www.therevealer.org/archives/main_story002984.php
Deja un comentario